Por HRJ
La Guía orquestal para los jóvenes es una obra didáctica de Benjamin Britten que tiene la intención de presentar las fascinantes posibilidades de una orquesta sinfónica a cualquier persona que las desconozca.
Al principio, todos los instrumentos de la orquesta presentan un tema. La orquesta se desintegra en sus diferentes secciones y cada una aborda ese mismo tema de forma individual, de tal manera que sus características expresivas quedan de manifiesto. Después, los instrumentos (como arpa, violines, oboes, chelos o cornos) exploran variaciones del tema de manera aislada, desplegando así sus muy particulares colores.
Esta obra, junto con la obertura a Candide de Bernstein y el Huapango de Moncayo, forma parte del programa familiar infantil de la Orquesta Sinfónica de Minería, que se interpretará los días 15 y 29 de julio y 19 de agosto en la Sala Nezahualcóyotl a las 11:00 h.
El origen de la obra
Benjamin Britten (1913-1976) no tuvo hijas ni hijos, pero su amor hacia las infancias lo llevó a componer música llena de ingenio y fantasía. Por ello el Ministerio de Educación de Inglaterra le comisionó el proyecto de musicalizar una película infantil titulada Los instrumentos de la orquestas, en donde la partitura, acompañada por la voz de un narrador, explica e ilustra las características de los distintos instrumentos que conforman una orquesta sinfónica y las secciones a las que pertenecen.
La obra le gustó tanto a Britten que la decidió publicar como partitura individual bajo el nombre de Guía orquestal para los jóvenes (1946). Como su nombre lo indica, se trata de una obra con intención didáctica. Sin embargo, su popularidad a través de los años y su constante presencia en la programación de las orquestas del mundo ha dejado claro que se trata de un clásico del repertorio sinfónico.
La estructura de la obra
La estructura de la Guía orquestal para los jóvenes de Britten se divide en tres partes principales:
- Tema
Esta sección comienza y termina con toda la orquesta interpretando el tema principal. En medio, el tema se distribuye por las distintas secciones de la orquesta, lo cual permite distinguir con claridad cuáles son las características expresivas de cada una.
-
- Tema: toda la orquesta (Allegro maestoso e largamente)
- Tema del viento-madera
- Tema del metal
- Tema de las cuerdas
- Tema de la percusión
- Tema con toda la orquesta
2. Variaciones
Esta sección tiene la intención de ilustrar cómo a partir de un mismo tema se pueden generar múltiples variaciones. Britten demuestra una incesante imaginación musical al trazar varias posibilidades expresivas a partir de un mismo pasaje en común. Desde el punto de vista orquestal, las distintas variaciones (13 en total) permiten que el escucha perciba las distintas personalidades sonoras de cada uno de los instrumentos de la orquesta.
- Variación I: Flauta y piccolo (Presto)
- Variación II: Oboes (Lento)
- Variación III: Clarinetes (Moderato)
- Variación IV: Fagotes (Allegro alla marcia)
- Variación V: Violines (Brillante-alla polacca)
- Variación VI: Violas (Meno mosso)
- Variación VII: Chelos
- Variación VIII: Contrabajos (Comminicando lento, ma poco accel)
- Variación IX: Arpa (Maestoso)
- Variación X: Cornos (L´istesso tempo)
- Variación XI: Trompetas (Vivace)
- Variación XII: Trombones, Tuba (Allegre pomposo)
- Variación XIII: Percusión (Moderato)
3. Fuga
En música, una fuga es una composición polifónica de reglas estrictas en donde varias voces (de dos a seis, usualmente) hacen entradas sucesivas a manera de imitación. El efecto sonoro provoca en el escucha la sensación de que esas voces se están persiguiendo.
En la sección final de la obra, la orquesta se vuelve a unir para trazar una fuga protagonizada por las maderas y las cuerdas, quienes en tiempos distintos ejecutan el tema principal a manera de persecución.
Las referencias de la obra
El tema que Britten utiliza para variar de forma didáctica a lo largo de su Guía orquestal para los jóvenes no se trata de cualquier tema, sino de uno que escogió para realizar un homenaje a Henry Purcell y crear así una importante referencia a la historia de la música clásica inglesa.
Al respecto, Juan Arturo Brennan comenta:
“(…)La revisión de otro catálogo, el del gran compositor inglés Henry Purcell (1659-1695) permite hallar numerosas partituras escritas como música incidental para diversas piezas teatrales. En ese catálogo se puede averiguar también que, en 1695, último año de su vida, Purcell escribió algunos números musicales para acompañar la puesta en escena del Abdelazer de Aphra Behn. Esta música incidental, que lleva el número de catálogo Z. 570, consta de una canción y algunos números instrumentales. Entre éstos, hay un rondó que es conocido coloquialmente con el nombre de Rondó de Abdelazer. Y ahora, ha llegado el momento de preguntar: ¿a qué viene todo esto? Muy sencillo: el Rondó de Abdelazer (o para decirlo con mejor propiedad, el tema de su estribillo) es precisamente el tema de Purcell sobre el que Benjamin Britten compuso su famosa y divertida Guía orquestal para los jóvenes, sin duda una de las obras más importantes en la historia de la música didáctica, y cuyo título oficial es Variaciones y fuga sobre un tema de Purcell, Op. 34 (…) Si a alguien le causa curiosidad el saber por qué Britten eligió a Purcell como fuente musical para esta obra, la explicación es lógica y sencilla. Los musicólogos están de acuerdo en que Britten fue el primer compositor inglés después de Purcell en alcanzar una estatura universal. Además, Britten admiraba y respetaba mucho a Purcell y a su música, y no sólo se inspiró en el trabajo de su ilustre predecesor (en especial en lo que se refiere a la ópera y otras músicas vocales, en las que su respeto por el idioma inglés es semejante al de Purcell) sino que realizó versiones y ediciones de algunas de sus obras, como Dido y Eneas, La reina de las hadas, Orpheus Britannicus y otras”.
La grabación de la obra que hay que escuchar
Una de las mejores grabaciones que existen de la Guía orquestal para los jóvenes es ésta dirigida por Simon Rattle al frente la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de de Birmingham que destaca por la claridad de su sonido y énfasis en la intención didáctica de la obra.
¿Cuándo interpretará Minería la Guía orquestal para los jóvenes de Britten?
En la Orquesta Sinfónica de Minería vamos a celebrar la hermosa relación entre música e infancias a través de tres conciertos de un programa familiar infantil los días 15* y 29** de julio y 19* de agosto en la Sala Nezahualcóyotl a las 11:00 h.
Además de la Guía orquestal para los jóvenes, vamos a interpretar:
-
- Obertura de la opereta Candide de Bernstein
- Huapango de Moncayo
- Como culminación del concierto, el grupo Caña Dulce y Caña Brava interpretará sones jarochos para que las familias bailen.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl