Por HRJ
La Temporada de verano 2023 de la Orquesta Sinfónica de Minería ha llegado a su final. Durante la gala de clausura interpretaremos la Sinfonía núm. 2, Resurrección, de Gustav Mahler, cumbre del sinfonismo postromántico cuyo mensaje, acentuado hacia el final por el coro mixto cantando versos de Klopstock y el mismo Mahler, adquiere una gran profundidad espiritual en estos tiempos dominados por la angustia: “todo lo nacido debe perecer (…) deja de temblar, ¡prepárate para vivir!”. Esta última frase recae en la mezzosoprano solista, quien dentro de la obra, en medio de miedo y desconcierto, de cierta forma representa la ternura. La mexicana Guadalupe Paz será la encargada de cantar este rol. Hablamos con ella en esta entrevista exclusiva.
Preparar la Resurrección
Yo soy una estudiosa de la música. Me acerco a la obra de Mahler. Investigo la partitura y los textos. Escucho todas las grabaciones disponibles. Analizo lo que han hecho otras mezzosopranos. Y a partir de ahí intento darle a la obra un significado. Los textos que utiliza Mahler son preciosos. Hablan sobre el significado de morir. En mi preparación me centro en el texto y luego en la música. Mahler es un compositor muy expansivo y minucioso. Es muy preciso con lo que quiere expresar en cada una de las frases. Indica con mucha claridad lo que busca en todos los aspectos. En sus notas de carácter expresa indicaciones como: “siempre con ternura”. Es un compositor muy expansivo, pero siempre escribe para la voz con gran conocimiento. Es como si acariciara en sus partes vocales. Es una obra llena de sentimiento, que me llena cantar porque conecta con esa parte mía en cuanto a la relación que hay con lo divino.
La función de la mezzosoprano dentro de la Resurrección
Creo que la voz de la mezzosoprano comunica paz. Comunica ese despojo que hay en el mundo terreno. Es una invitación a encontrar o tocar la voz divina. La mezzosoprano yo siento que representa la ternura. En cambio en la soprano hay cierta victoria de haber alcanzado la eternidad, la luz divina. Y la mezzosoprano es ese paso para llegar ahí. La música pide mucha claridad en la voz de la mezzosoprano. De hecho, existen líneas donde es más aguda que la soprano. Es un rol más introspectivo. Y dentro de la orquesta por momentos establece sociedades o diálogos con el oboe, en donde se reflejan sus colores.
Interpretar la Resurrección con Carlos Miguel Prieto y Minería
Para mí es una experiencia extraordinaria volver a montarla con Carlos Miguel Prieto. Ya la trabajé con él hace unos años. Es un gran director. Resulta un gozo trabajar con él. Es muy sensible hacia las voces, muy abierto hacia las posibilidades vocales. Se preocupa porque la música esté al servicio de la voz. Y eso se agradece mucho como cantante. A veces entre director y solista no hay mucho espacio para negociar. En este caso es distinto. Carlos Miguel Prieto escucha a todos los músicos. A él le gustó mucho mi preparación y me ayudó a poder poner la interpretación a punto. Me ayudó en el fraseo. Así que la experiencia de trabajar con él Mahler ha sido muy bonita.
La Resurrección dentro de su carrera
En mi caso ha sido un reto hacer la transición de la ópera a un repertorio sinfónico, específicamente mahleriano. Mahler exige mucho. Es muy expansivo. Imagínate tener que hacer que tu voz se escuche sobre 100 músicos. Pero Mahler escribe para la voz de forma muy favorable. Y en realidad en ningún momento siento que esté luchando contra la orquesta, a pesar de que por momentos te dobla líneas.
TEXTO COMPLEMENTARIO
BREVE INTRODUCCIÓN AL MUNDO MAHLERIANO
Lo novedoso en el repertorio mahleriano no es el lenguaje, que transita por los idiomas acuñados y desarrollados durante el romanticismo decimonónico, sino el planteamiento: hacer del hecho sinfónico un mundo que todo lo abarque y que todo lo contenga.
La medida de esta totalidad es el corazón del propio Mahler, que avanzó siempre, intrépido, incansable, en busca de las eternas respuestas: ¿para qué el sufrimiento cotidiano?, ¿qué encontraremos después de la muerte?
A pesar de estar expresado mediante una gran orquesta, la música de Mahler tiene una textura camerística:
Los pasajes de las secciones son pequeñas intimidades, construidas intrincadamente. Cada conjunto encaja con el otro como piezas de un rompecabezas, formando un pensamiento absoluto cuya sensación de unidad sólo es posible mediante la meticulosidad en los detalles que lo conforman.
En su obra no suelen encontrarse referencias melódicas claras; el sistema tonal está llevado a sus últimas consecuencias, partido, desencajado de sus propias reglas, al borde de la ambigüedad, al servicio de la brillante y conmovedora inconsistencia de un hombre dual que siempre se debatió, citando a Leonard Bernstein, uno de los máximos exponentes mahlerianos, entre “el compositor y el director, la sofisticación y la inocencia, la sangre alemana y la bohemia, las creencias cristianas y las judías, la tradición occidental y la visión oriental, la disposición sinfónica y la naturaleza operística, la gran orquesta y la música de cámara, el sentido trágico y la alegría infantil”.
¿Qué me recomiendan escuchar de Mahler?
La sinfonía núm. 1, Titán, de Gustav Mahler, escrita entre 1884 y 1888, y publicada en 1889.
Puedes escucharla en esta versión en vivo de la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto interpretada en la temporada 2010-2011, al lado de toda su producción orquestal, con motivo del aniversario 100 de la muerte de Mahler.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl