Alberto Ginastera
(Buenos Aires, 1916-Ginebra, 1983)
Por HRJ
El compositor argentino Alberto Ginastera nació el 11 de abril de 1916. A manera de homenaje por su nacimiento les compartimos este perfil sobre su pensamiento musical, que se caracteriza por una continua exploración idiomática que siempre mantuvo el folclore argentino como búsqueda común.
¿Quién fue Alberto Ginastera?
Uno de los compositores argentinos más importantes de la historia. Su pensamiento musical transitó por diversas vanguardias del siglo XX, incluso algunas radicales (como la electrónica). Sin embargo, todas sus obras, por más distintos que sean sus lenguajes, comparten una constante búsqueda común: el folclore argentino. Ya sea de manera directa o simbólica, la música de Ginastera suele estar envuelta por una atmósfera nacionalista. Su partitura más famosa es la Suite Estancias (1943), cuyos materiales se desprenden del ballet homónimo que escribió dos años antes para el American Ballet de Nueva York.
¿Qué voy a encontrar en la famosa Suite Estancias de Alberto Ginastera?
Muchísimas danzas. Danzas suaves y frenéticas danzas. Danzas rituales y danzas de cortejo. Su atmósfera es campesina. La protagonizan personas que hacen crecer el trigo. Y todo el tiempo bailan. Danzas melódicas y danzas rítmicas. Danzas nostálgicas, de deslizados movimientos pausadas, y enérgicas danzas basadas en saltos. Se divide en cuatro partes y termina con una brillante danza final que evoca un malambo (danza zapateada exclusivamente masculina que llegó de África a Argentina).
¿Qué decía Ginastera sobre su propia música?

¿Qué lugar ocupa Alberto Ginastera en la historia de la música argentina?
Fue un eslabón entre la generación de compositores nacidos durante el siglo XIX que escribieron obras de corte romántico y neorromántico, como Alberto Williams (1862-1952) o Juan José Castro (1895-1968), y los compositores nacidos durante el siglo XX en cuyas composiciones exploraron formas radicales de articulación sonora, como Maurico Kagel (1931-2008) y Ástor Piazzolla (1921-1992).
Desde un punto de vista estilístico, ¿cómo se divide la música de Alberto Ginastera?
El mismo Ginastera dividió su producción musical en tres etapas (cuyas divisiones responden al tratamiento que le da al folclor):
- Nacionalismo objetivo.- Las citas folclóricas muchas veces son textuales, como en el caso del ballet Panambí (1936).
- Nacionalismo subjetivo.- Las citas folclóricas son indirectas y laten al fondo de lenguajes vanguardistas. Como en su Concierto para arpa y orquesta (1956)
- Neoexpresionismo.- El nacionalismo adquiere un sesgo simbólico. A veces resulta irreconocible de tan abstracto, Al respecto, Ginastera declaró: “no hay más folclore, pero continúa habiendo elementos argentinos”. Como en su ópera Bomarzo (1966)
¿Alberto Ginastera vivió siempre en Argentina?
No. De 1945-1947 estudió en Estados Unidos con Aaron Copland (en donde profundizó sobre los procesos compositivos de Stravisnki, Falla, Bartók y Schöenberg).
En 1971 se instaló en Ginebra (Suiza), en donde murió en 1983. Tenía 64 años.