Berlioz, Opio y Música Programática
Por HRJ
Durante el programa inaugural (8, 9 y 10 de julio) de la Temporada de verano 2022 la Orquesta Sinfónica de Minería interpretará la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz (1803-1869) al lado de Iberia de Debussy y el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto.
A continuación te ofrecemos una breve introducción a la Sinfonía fantástica, considerada una obra maestra del Romanticismo musical, específicamente de la música programática.
La Sinfonía fantástica (1830) de Berlioz narra cómo un hombre alucina con opio que asesina a la mujer que dice amar, es condenado a la guillotina y le cortan la cabeza en una plaza pública.
Al tratarse de un sueño, los acontecimientos sonoros resultan confusos y etéreos, van y vienen entre sensaciones irresueltas, que se exaltan y difuminan en oníricos arrebatos emocionales construidos a través de una orquestación de ingenio desbordante.
La obra se estrenó el 5 de diciembre de 1830 en el Conservatorio de París. Se considera una obra maestra del Romanticismo (la música al servicio del mundo interior), específicamente de la música programática.

¿Cuál es el programa narrativo que sigue la Sinfonía fantástica de Berlioz?
Antes de componer la música, Berlioz escribió esta introducción para su Sinfonía fantástica:
“Un joven músico de sensibilidad mórbida e imaginación ardiente se envenena con opio en un arranque de desesperación amorosa. La dosis del narcótico, demasiado débil para causarle la muerte, lo sumerge en un profundo sueño, acompañado de las más extrañas visiones, durante el cual sus sensaciones, sentimientos y recuerdos se transforman en su cerebro enfermo en imágenes y pensamientos musicales. La mujer amada se ha convertido para él en una melodía, como una idea fija que se encuentra y escucha por doquier”.
Pero Berlioz no se conformó con trazar un panorama literario genérico y estableció minuciosamente el material narrativo que su música describe en cada uno de los cinco movimientos de la Sinfonía fantástica.
Aquí te ofrecemos un resumen:
1.- Ensueños, pasiones
El músico consume opio y piensa en la mujer de la que está enamorado. Al pensar en ella, la orquesta ejecuta un tema (el de la amada) que a partir de este momento va a repetirse cada que él piensa en ella, estableciendo así una especie de idea fija cuyas continuas repeticiones dotan a las distintas atmósferas que atraviesan la partitura de cohesión temática Conforme el opio distorsiona su percepción de la realidad, celos, angustia y desesperación comienzan a atormentar al músico.
2.- Un baile
La alucinación se convierte en una danza. Suena un vals seductor y muchas parejas bailan. El músico visualiza a lo lejos a su amada. Va por ella, pero ya no la encuentra: ha desaparecido entre los invitados, y el vals pierde cualquier seducción para convertirse en una danza desolada.
3.- Escena en los campos
La danza triste se ha convertido en campo abierto. Pastores, olor a tierra y el viento agita las hojas de los árboles. El músico intenta serenarse a partir del pacífico escenario bucólico. Y, sin embargo, no logra sentir calma. Lo atormentan oscuros presagios. Tiene el presentimiento de que una tragedia lo acecha.
4.- Marcha al cadalso
El músico alucina con que asesina a la mujer amada, es juzgado y condenado a la guillotina. Mientras el verdugo lo conduce hacia las cuchillas, él vuelve a pensar en ella, y el tema de la idea fija es lo último que se escucha antes del golpe mortal.
5.- Sueño de una noche de brujas
Después de la muerte el músico llega a una fiesta de monstruos, demonios y brujas. La amada aparece y durante un instante él se ilusiona con la fantasía de que todo ha sido una pesadilla. Pero no: suena el Réquiem grotesco de su propio funeral.
