Por HRJ
¿A qué suena la música clásica mexicana contemporánea? ¿Quiénes son las personas que la crean? ¿Cuáles son sus pensamientos y cuáles sus lenguajes? ¿A qué suena su arte y sus narraciones sonoras qué buscan? ¿Cómo fueron concebidas y estructuradas? ¿De qué manera distribuyen su imaginación a través de una orquesta?
Con la intención de ofrecer un panorama sobre la creación actual de música clásica mexicana, la Orquesta Sinfónica de Minería se ha dado a la tarea de entrevistar a una persona compositora cada mes con la intención de que nos hable sobre su última obra para orquesta.
En esta segunda entrega les presentamos Breves sombras (2022) de la compositora mexicana Ana Lara, obra sinfónica cuya idea original fue ser estrenada en 2020 al lado de la Sinfonía núm. 8 de Beethoven para celebrar el 250 aniversario del natalicio del compositor alemán. El proyecto se pospuso a causa de la pandemia y Breves sombras se estrenó dos años después: el 19 de noviembre de 2022 en la Sala Nezahualcóyotl con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
¿Cómo describirías el sonido de Breves sombras?
Pienso que es una pieza rica en contrastes. Como gran parte de mi música, es un trabajo colorístico y textural.
¿Cómo está estructurada?, ¿de qué manera se acerca a la Octava de Beethoven?, ¿por qué se llama Breves sombras?
Es una pieza breve en un solo movimiento. Mi idea fue tomar algunas características de la Octava sinfonía e integrarlas a la pieza. No son citas, sino más bien referencias a algunas de las características de la obra: cambios bruscos de dinámicas y armonía, una energía constante, algunos giros melódicos en los contrabajos… De allí su título: Breves sombras… las sombras justamente provienen de la Sinfonía núm. 8 de Beethoven.
¿En esta obra estableces búsquedas específicas con las posibilidades sonoras de ciertos instrumentos?
Parte del reto de escribir esta obra era utilizar la misma orquesta que Beethoven en su Octava sinfonía. Es una orquesta pequeña, sin trombones ni tuba y como percusiones solamente los timbales empleados de una manera muy similar a como lo haría Beethoven, con excepción de un pasaje en donde pongo un címbalo sobre el timbal para crear un efecto sonoro más textural. Me interesaba mostrar cómo una misma orquesta puede sonar tan distinta dependiendo del lenguaje que se emplee.
¿Podrías describir un pasaje dentro de la obra que te genere especial interés?
Me gusta el inicio. Empieza con el timbal muy rítmico y escuchamos un crescendo tanto instrumental como dinámico en las cuerdas. Hay otros pasajes significativos, como el solo del primer violín. Pero creo que lo más interesante de la pieza es que está llena de sorpresas.
¿Cómo fue el proceso de escritura?
Fue muy estimulante porque primero analicé la sinfonía de Beethoven para encontrar qué elementos podría integrar en mi pieza y, sobre todo, encontrar la misma energía que existe en esa sinfonía.
¿En qué momento de tu carrera musical te encuentras?
Creo que en un buen momento. Después de tantos años de trabajo, no he perdido el deseo de renovarme, de estudiar y probar cosas nuevas. Hace un par de años empecé a estudiar SuperCollider para componer música acusmática y electroacústica que me ha abierto a otros universos sonoros fascinantes. Tengo muchos proyectos musicales, pero también de otro tipo, como mi programa de radio: Hacia una nueva música en Radio UNAM; la revista digital Sonus Litterarum y otras cosas que están preparándose.
¿Cuáles son tus compromisos musicales para el resto de 2023?
Por el momento tengo varios encargos: un dúo para flautas y video en colaboración con la artista franco/mexicana Daniela Prost; un cuarteto de saxofones para Sygma Project, una obra de orquesta sobre una artista surrealista mexicana, continuar haciendo música por computadora, un solo de violín para Irvine Arditti y lo que se vaya acumulando…
En cuanto a conciertos en el extranjero: mi pieza Ángeles de llama y hielo cumple 30 años. Creo que es una de mis obras orquestales que más se han tocado y en abril la interpretará la Orquesta de Portland en los Estados Unidos. Además de conciertos de cámara en Francia y México.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
¡Llegó la Primavera Sinfónica! ✨☀️❤️🔥






