Chucho Zarzosa y la fantasía en la canción mexicana
Por HRJ
Desconoces el nombre pero escuchas en todas partes su música. Se llama Chucho Zarzosa (San Luis Potosí, 1919-Metepec, 2008) y le dio forma definitiva a las más grandes obras maestras de la canción mexicana.
Sus orquestaciones de Cielito lindo, La llorona o Cucurrucucú destacan por su excelencia técnica e imaginación desbordante. Y la pregunta es obvia:
¿Cuál puede ser el interés en llevar canciones pensadas para guitarra y voz a una orquesta sinfónica?
Pongamos el ejemplo de Noche de ronda.
Su melodía, sus texturas, su exagerada desdicha, son parte del imaginario colectivo. Resumen la esencia del drama de la fiesta mexicana.
Ya sea en voz de Chavela Vargas o Agustín Lara, escuchamos la letra en nuestras cabezas en el momento exacto en que el canto se rompe:
Luna que se quiebra
sobre la tiniebla
de mi soledad
Ni siquiera hay necesidad de que alguien la cante, la letra aparece en nuestra imaginación de manera automática:
Dile que la quiero,
dile que me muero
de tanto esperar

A cargo de las cuerdas la melodía principal ofrece otra perspectiva. Es como si nos alejara de ahí, de la mesa en la cantina, y nos convirtiera en gente que observa y no en protagonistas.
Y lo mismo ocurre con La malagueña, Aquellos ojos verdes o Adelita. A través de Chucho Zarzoso la experiencia de la canción mexicana comienza a existir en una inesperada dimensión de fantasía.
¿Qué escucho de Chucho Zarzosa?
De su amplia discografía de música tradicional (publicada en su mayoría por el sello RCA), destacan los álbumes Así es México, Noche mexicana y México lindo y querido, este último en colaboración con el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
Colaboró con artistas como Lucha Villa, Agustín Lara, Pedro Vargas, Armando Manzanero (de quien fue maestro) y Silvia Pinal. Su música se ha presentado en principales foros de Estados Unidos, como el Carnegie Hall de Nueva York y el Hollywood Bowl de Los Ángeles.
También compuso la banda sonora para 60 películas y conformó la banda de jazz Chucho Zarzosa y su conjunto, con la que se presentó en varios centros nocturnos de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX al lado de músicos como Dave Brubeck, Joe Morello, Gene Wright, Cannonball Adderley y Dave Grusin.

¿En dónde puedo escuchar la producción jazzística de Chucho Zarzosa?
Sony ha publicado dos discos con su jazz. Uno de estudio: Jazz (2013) y otro en vivo: Chucho en Chipp´s (2012), en donde explora una versión jazzística de la canción Bésame mucho de Consuelo Velázquez.
¡Este martes 17 de mayo 20:00h te esperamos en la Sala Nezahualcóyotl!
