Por HRJ
La Orquesta Sinfónica de Minería presentará una gala operística para celebrar los 30 años de la Fundación UNAM (13, 14, 15 y 16 de febrero a las 20:00 h. en la Sala Nezahualcóyotl). A continuación encontrarás una guía práctica para disfrutarla.
La ópera es un arte que combina:
- Música
- Poesía
- Teatro
- Arquitectura
Su naturaleza multidisciplinaria le permite establecer mundos narrativos distintos de manera paralela mientras avanza.
Por ejemplo:
- El Personaje núm. 1 canta un poema apasionado sobre el amor verdadero que siente hacia el Personaje núm. 2.
- Al mismo tiempo, la orquesta establece una atmósfera musical sórdida y oscura donde da pistas sobre la falsedad de ese amor que en el futuro va a ser traicionado.
- Mientras eso sucede, la dirección escénica enfatiza a través de un juego de luces que el Personaje núm. 3 se asoma furtivamente con anhelo mientras el Personaje núm. 1 canta.
- Entonces el espectador puede no sólo saber que ese amor es mentira, sino que al final de la ópera los personajes 1 y 3 van a terminar juntos.
Pero, ¿qué ocurre cuando, como en nuestra gala, las óperas son fragmentadas y se cantan momentos aislados de sus tramas en una sala de conciertos sin representación escénica?
Entonces la ópera pierde fuerza literaria (la historia), pierde fuerza teatral (la actuación) y la música absorbe toda la importancia.
Y la ópera queda reducida a dos elementos:
- Una orquesta.
- Personas que cantan.
¿Y cómo se debe disfrutar una gala operística?
No existe una manera correcta o incorrecta. Cada persona encuentra su muy individual manera de acercarse y encontrar gozo en una gala operística.
La clave radica en un tercer elemento:
3. Tu imaginación.
Un posible camino para despertar tu imaginación mientras escuchas es plantearte preguntas:
¿Cuál es la expresión de la voz que canta?
¿Es dulce, siniestra, alegre, furiosa, amarga o histérica?
¿Me transmite dicha, calma, miedo, duda, tristeza o angustia?
- No importa si no entiendes el idioma (y aunque lo entiendas, es probable que te resulte ininteligible a través de un canto impostado).
- No importa que no entiendas el contexto (al final de cuentas, al ser extraída de la historia a la que pertenece, el fragmento que estás escuchando ya tiene una vida propia, que sucede en tiempo real, bajo sus propios términos).
- No importa que desconozcas el nombre del personaje, de la obra y del compositor.
¿Su canto es continuo o se corta?
¿Es melódico o disonante?
¿Cuando el canto termina puedo recordar algún fragmento y tararearlo?
La música es, ante todo, un ejercicio de libre imaginación.
Por lo tanto, el significado tú se lo das.
Y lo que la música te hace imaginar al escucharla es un significado tan válido y real como cualquier otro.
¿La persona que canta tiende a repetir sonidos?
¿Cuando repite un mismo sonido hay en la orquesta un instrumento específico que acompaña su canto?
Las óperas suelen estar llenas de enigmas, que no son otra cosa más que juegos sonoros creados a través de la asociación.
Por ejemplo:
- La soprano canta constantemente muy agudo y con gran lamento una palabra que suena a “cuore”.
- Cada que la soprano hace eso, en la orquesta la única compañía que recibe es la del chelo.
¿De qué manera la voz y el instrumento se asocian?
¿Quizá dentro de la orquesta el chelo representa el sufrimiento de ella?
¿Quizá si posteriormente escucho que el chelo suena solo voy a saber que ella está a punto de aparecer en escena?
También la ópera, sobre todo la escrita durante el siglo XIX bajo la estética romántica (a la que pertenecen casi todas las obras de nuestra gala), está llena de convenciones que puede resultar útil conocer.
Te explicamos tres:
1. Obertura
En una gala operística, cuando la orquesta interpreta una pieza sin acompañamiento de voces, probablemente estás escuchando una obertura (puedes confirmarlo en la portadilla de obras del programa de mano).
Dentro del contexto de una ópera, la obertura se ubica al inicio y su función es la de presentar una introducción musical a la historia por medio de dos formas principales:
- Comprimiendo y congregando los temas más destacados que van a ser escuchados. Por ejemplo, si la ópera cuenta con cinco arias que tienen melodías especialmente brillantes, variaciones de esas melodías están distribuidas a lo largo de la obertura en una especie de resumen musical.
- Ofreciendo una atmósfera general de los acontecimientos de la ópera. Por ejemplo, si se trata de una obra cómica, la obertura probablemente transmitirá un ambiente cuya impresión general sea lúdica, alegre y bromista. Si, por el contrario, la ópera es dramática, la obertura transmitirá un ambiente cuya impresión general sea desesperada, sombría y trágica.
2. Aria
Un aria representa el momento de introspección del personaje que la canta. Es cuando habla para sí mismo. Es decir: cuando un personaje canta un aria se supone que ningún otro personaje en el escenario lo está escuchando (aunque estén uno al lado del otro). Por lo tanto, si el Personaje núm.1 anuncia en su aria el deseo de asesinar al Personaje núm. 2 (que está a su lado), el Personaje núm. 2 no puede escucharlo, por lo que al público no debe parecerle raro que en vez de salir corriendo vaya a abrazarlo. El aria da vida a la existencia más frágil y vulnerable de un personaje. Representa su voz privada.
3. Dueto (terceto, cuarteto, quinteto…)
Es donde la trama avanza. Mientras un aria representa la introspección, los duetos (cuando dos personajes dialogan y cantan juntos), tercetos (cuando tres personajes dialogan y cantan juntos), cuartetos (cuando cuatro personajes dialogan y cantan juntos) o quintetos (cuando cinco personajes dialogan y cantan juntos) representan la acción. Aquí ya todo lo que se dice es escuchado por todos los personajes en el escenario. Y estos números dan pie a:
- Tiernos diálogos amorosos entre dos amantes.
- Aterradoras discusiones entre enemigos que se han jurado venganza y están a punto de pelear hasta asesinarse.
- Clandestinos encuentros entre confabuladores para hacerse de algún tipo de poder mediante ingeniosas y malévolas estratagemas.
- Es decir: a grandes momentos de acción cómica o dramática.
¿Qué vas a escuchar en la gala operística de la Orquesta Sinfónica de Minería?
ROSSINI Obertura de la ópera El barbero de Sevilla
La danza, canción cómica
VERDI Fragmentos de la ópera Don Carlo
BIZET Canción del Toreador de la ópera Carmen
En la parte inferior del templo santo de la ópera Los pescadores de perlas
SAINT-SAËNS Mi corazón se abre hacia tu voz y
Danza bacanal de la ópera Sansón y Dalila
CILEA Acerba voluntad de la ópera Adriana Lecouvreur
DONIZETTI Una furtiva lágrima de la ópera El elíxir de amor
LEHÁR Mis labios besan con tanto ardor de la ópera Giuditta
CHAPÍ Carceleras de la zarzuela Las hijas de Zebedeo
BELLINI Mira, o Norma de la ópera Norma
DELIBES Dúo de las flores de la ópera Lakmé
J. STRAUSS Obertura de la opereta El murciélago
ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA
Jéssika Arévalo, soprano
Belem Rodríguez, mezzosoprano
Carlos Vázquez, tenor
Tomás Castellanos, bajo
Raúl Aquiles Delgado, director asistente
Teresa Rodríguez, coach vocal
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
¡Gala de ópera! 🤩






