Fotografía: Cortesía para "El pais" 2021
Daniel Catán
(Ciudad de México, 1949-Texas, 2011)
Por HRJ
El compositor mexicano Daniel Catán murió el 9 de abril de 2011. A manera de homenaje por su aniversario luctuoso les compartimos este perfil sobre su pensamiento operístico, que se caracteriza por la nostalgia hacia el canto bello y representa una de las expresiones más visibles del arte lírico en español.
¿Quién fue Daniel Catán?
Compositor mexicano que recibió la primera comisión en la historia para escribir una ópera en español por parte de una compañía de Estados Unidos. Esa ópera fue Florencia en el Amazonas (1996), basada en obras de Gabriel García Márquez. Su éxito fue tanto que recibió comisiones para escribir dos óperas más en español: Salsipuedes (2004) y El cartero (2010), estrenadas por Houston Grand Opera y Los Angeles Opera respectivamente.

¿Qué voy a encontrar en las óperas de Daniel Catán?
Encuentro en el ocaso (1980)
Situada en el México porfirista con libreto de Carlos Mayor.
Es quizá el único fracaso operístico de su carrera. Por momentos los pasajes sinfónicos resultan atractivos. El problema es la escritura vocal: a pesar de estar cantadas en español, las palabras carecen de profundidad, intención o expresividad.
Daniel Catán quedó tan decepcionado que dejó pasar 11 años antes de escribir otra ópera.
La hija de Rappaccini (1991)
Un hombre hace medicinas con plantas, algunas curan y otras matan. La música explora tanto el horror como el milagro. El canto transmite estados de ánimo, pero también ambientaciones, que tienden hacia lo gótico. Destaca el aria para soprano “Unión de contrarios”.
El libreto es de Juan Tovar basado en una obra de Octavio Paz.
Esta obra despertó el interés de la San Diego Opera, que la programó y abrió el camino que Daniel Catán seguiría como compositor de óperas en español en Estados Unidos.
Existe una versión para orquesta de cámara (arpa, piano y percusiones).
Florencia en el Amazonas (1996)
El barco de vapor El dorado recorre el Amazonas desde Colombia hacia Brasil. La tensión de la música surge del enfrentamiento entre dos narraciones: una orquestal que se sumerge en coloridas descripciones de los exuberantes paisajes selváticos y una vocal que explora las emociones que se desbordan en los corazones de los personajes (desolación y esperanza, destrucción y nacimiento).
Fue la primera ópera en español comisionada por una compañía estadounidense de la historia (una comisión conjunta entre Houston Grand Opera, Los Angeles Opera y Seattle Opera.
El libreto está escrito por Marcela Fuentes-Berain basado en escenas de realismo mágico presentes en la obra de Gabriel García Márquez.
Salsipuedes (2004)
Dos amigos músicos acuerdan casarse con sus respectivas novias el mismo día. Mientras tanto, el dictador de la isla caribeña en donde viven (Salsipuedes) le declara la guerra a los nazis en el entorno de la Segunda Guerra Mundial. Los músicos se van de fiesta antes de su boda y terminan abordando sin querer un buque militar. Al descubrirse plantadas en el altar, las novias comienzan a buscarlos en cada puerto.
De la música destacan los ritmos caribeños. Ecos a rumbas y salsas. La orquesta prescinde de violines y violas para el lucimiento de percusiones y alientos.
El libreto lo escribió Eliseo Alberto.
El cartero (2010)
Un cartero le entrega la correspondencia a Pablo Neruda, quien está exiliado en Italia debido a sus opiniones políticas de izquierda.
Literariamente la ópera aborda la historia de manera más episódica que dramática (a través de fragmentos y no de una narración continua). Esta fragmentación contrasta con un tratamiento musical protagonizado por líneas vocales expansivas, de una expresión intensa que por momentos coquetea con el tango (de hecho, la orquestación solicita un bandoneón).
El libreto es obra del propio Daniel Catán, quien para escribirlo se basó en la novela Ardiente paciencia de Antonio Skármeta y en la película Il postino de Michael Radford.
¿Qué debo escuchar de Daniel Catán?
El aria Comprendo de la ópera El cartero (2010) en esta versión cantada por el tenor mexicano Rolando Villazán. La letra proviene del poema Nocturno a Rosario de Manuel Acuña.
La grabación de fragmentos de la ópera La hija de Rappaccini que el sello Naxos grabó en 2002 como parte de su serie “Clásicos del siglo XXI”
¿De qué vive un compositor de ópera en México?
Pocos teatros en México producen ópera de manera sostenida. Los pocos que lo hacen suelen presentar repertorios extranjeros del siglo XIX. Este repertorio antiguo da trabajo a cantantes, directores de orquesta y escenógrafos. Pero no a compositores. Para sobrevivir, muchos compositores de ópera deben irse a otro país.
Daniel Catán fue invitado a dar clases en College of the Canyons en Santa Clarita (California) en el año 2000 y recibió una beca para estudiar en Princeton (donde se doctoró en Música). Durante sus 11 años en Estados Unidos recibió cuatro comisiones para escribir óperas. Murió el 9 de abril de 2011 en Texas (en donde estaba dictando cátedra como profesor invitado). Tenía 62 años.
¿En qué ópera estaba trabajando Daniel Catán cuando murió?
En la ópera Meet John Doe, que dejó avanzada en un 80 por ciento. Fue concluida por un equipo creativo de la Cincinnati Opera bajo la supervisión de su viuda, la arpista Andrea Puente.
Fue la única ópera que escribió en inglés (con libreto propio basado en la película homónima de Frank Capra).