Por HRJ
La música de Star Wars de John Williams (1932) traslada la vertiginosa narración de la saga cinematográfica a un mundo de sonidos en donde la Luz/Luke Skywalker están representada por una fanfarria y la Oscuridad/Darth Vader por una marcha. De los enfrentamientos entre estos dos temas nacen innumerables atmósferas de música descriptiva que expresan los sentimientos de entrañables personajes, como el malhumorado wookie Chewbacca, el cobarde droide C-3PO, el mafioso Jabba el hutt o la valiente Princesa Leia, cuya intimidad suena en un pasaje exótico y misterioso, casi ingrávido, con participación solista del oboe.
Escuchar esta obra maestra es una experiencia musical estremecedora si es interpretada por una orquesta sinfónica comprometida con la perfección. En sus 45 años de historia, la Orquesta Sinfónica de Minería (integrada por destacados músicos mexicanos y extranjeros cuidadosamente seleccionados) se ha caracterizado por su dedicación para construir un sonido de excelencia. Actualmente, bajo la dirección artística de Carlos Miguel Prieto, atraviesa una época de esplendor, como lo demuestra la nominación a un Grammy por su álbum con obras Erich W. Korngold grabado para el sello Naxos.
Hoy se celebra en todo el mundo el Día de Star Wars y te proponemos celebrarlo escuchando esta grabación en vivo de la Suite de Star Wars que realizó la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México.
5 datos clave para que te adentres en los misterios de la música de Star Wars
Para trasladar la historia de Star Wars a un mundo de sonidos, con toda su carga de emociones y conflictos, John Williams escribió una partitura intensamente expresiva en donde personajes y conceptos adquieren una vida secreta a través de los instrumentos.
A continuación te ofrecemos 5 datos clave para adentrarte en los misterios de la música de Star Wars:
- La trama principal de la historia es el enfrentamiento entre las fuerzas de la Luz y las fuerzas de la Oscuridad. Luke Skywalker representa la Luz a través de varias trompetas interpretando una fanfarria colorida, veloz y enérgica. La Oscuridad, por su parte, la representa Darth Vader a través de varias trompetas interpretando una marcha bélica y siniestra.
- La marcha y la fanfarria no son del todo opuestas. Tienen algo en común: el mismo instrumento. Ambas están protagonizadas por la trompeta. Por lo tanto, luz y oscuridad también deben compartir algo, y ese algo es la revelación más sorprendente de Star Wars: Luke es el hijo de Darth Vader. De esta forma, la música traza su propia película dentro de la película. Una película invisible en donde las imágenes están construidas por medio del sonido.
- Además de Luke y Darth Vader, aparecen una serie interminable de personajes tanto repulsivos como entrañables. Algunos de estos personajes son humanos, como la princesa Leia y el piloto aviador Han Solo, quienes se aman y su amor está representado en un pasaje musical delicado y misterioso protagonizado por el oboe.
- Otros personajes, quizá los más interesantes, son seres fantásticos: el malhumorado Chewbacca el wookie (bípedo peludo del planeta Kashyyyk adorador de los árboles), el cobarde C-3PO el droide de protocolo (robot diseñado para servir a los humanos a manera de traductor, pues está familiarizado con seis millones de formas de comunicación) o el malvado mafioso Jabba el hutt (molusco alienígena gigantesco de boca profunda proveniente del planeta Nal Hutta). La escena en donde mejor puede apreciarse la diversidad de estas especies imaginarias es cuando Han Solo y Chewbacca acuden a comprar una nave espacial robada a una cantina ubicada en Mos Eisley, violenta ciudad sin ley del planeta Tatooine. Es una cantina sucia y caótica frecuentada por la peor calaña de todos los planetas: cazarrecompensas, matones, buscadores de tesoro, apostadores, narcotraficantes, mafiosos, drogadictos, vendedores de mercancía robada, pilotos de naves espaciales expertos en fugas y piratas. Al fondo de esta cantina, junto al baño, hay un pequeño escenario en donde suele tocar el septeto jazzístico local: Figrin D’an and the Modal Nodes. Su jazz es decadente y frenético (Cantina Band). Un jazz desacompasado, vertiginoso y fiestero que resulta conmovedor de una forma extraña: A pesar del peligro y a pesar del descontrol, la vida dentro de esa cantina resulta inmediata y verdadera; es una vida que a través de la música sucede en tiempo real y está ligada al momento presente.
- Si se considera que más allá de los instrumentos, más allá de esa cantina nefasta, más allá del cielo de la hostil ciudad y más allá de ese desértico planeta se ha desatado una guerra entre galaxias que pone en riesgo la estabilidad del universo, de pronto resalta profundamente bella esa fragilidad de monstruos vulnerables que, un viernes por la tarde, se han reunido para beber, insultarse y bailar jazz.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.






