Por Mario Saavedra
¿Cómo será la experiencia de escuchar el messiah de Händel en el Concertgebouw de Ámsterdam? Mario Saavedra nos contesta diciendo que, aunque no seamos religiosos, quizá podríamos ver el cielo y a Dios, antes que a nosotros mismos. La intensidad dramática de esta ópera del genio del barroco musical alemán, vibra en la excelente acústica de la legendaria sala de conciertos de Ámsterdam para hacer a cualquier melómano enteramente feliz.
Aunque se tocó por primera vez en Dublín, lo primero que uno busca si visita Londres en época navideña, es poder escuchar en vivo El Mesías de Georg Friedrich Händel (Haendel en su grafía en inglés: Halle 1685-Londres 1759), y si es en la bella iglesia anglicana sede de la Academia de San Martín en los Campos, mucho mejor. Genio del barroco musical alemán, muy asociado a Inglaterra donde escribió y estrenó buena parte de su mejor producción tanto lírica como orquestal e intrumental, el Messiah es sin duda su obra más popular. El más conocido de sus oratorios, este hwv 56 del nutrido y variado catálogo de Händel fue compuesto hacia 1740, y a diferencia de sus demás partituras de este mismo género, escritas bajo la influencia del modelo italiano, se inspiró en pasiones y cantatas alemanas, si bien sabemos que su escritura por obvias razones se encuentra en inglés.

Te invitamos a leer el artículo completo a continuación:
El Mesías es una sucesión de arias con algún arioso y otro dúo, recitativos y coros, dentro de un terreno lírico-barroco donde Händel figura como uno de los más grandes compositores de todos los tiempos.

Puedes encontrar más artículos como este en la Revista Quodlibet de la Orquesta Sinfónica de Minería: