Por su música de gran inspiración melódica en pleno siglo XX el compositor estadounidense Samuel Barber fue considerado como uno de los últimos románticos.
Durante el sexto programa de la Temporada de verano 2022 (agosto 6 y 7) la Orquesta Sinfónica de Minería interpretará su Segundo ensayo para orquesta al lado del Concierto para piano de Ricardo Castro (con la participación solista de Jorge Federico Osorio) y La noche de los mayas de Silvestre Revueltas.
Por HRJ
¿A qué suena la música de Samuel Barber?
Samuel Barber (1910-1981) fue un compositor estadounidense que se volvió famoso durante su juventud gracias al apoyo del célebre director italiano Arturo Toscanini (1867-1957).
A pesar de que nació en la época de las vanguardias, Samuel Barber compuso gran parte de su música en un lenguaje principalmente tonal donde el máximo interés radica en la capacidad de construir melodías atractivas.
Hacia 1940 exploró con maneras radicales de articular sonidos, como el dodecafonismo vienés o el jazz, pero abandonó rápidamente estas experimentaciones para consolidar un sonido que bien podría ser catalogado como neo romántico.
De hecho, Samuel Barber, junto con Serguéi Rachmaninoff (1873-1943) y Giacommo Puccini (1828-1924), fue considerado como uno de los últimos románticos, en alusión a que los tres fueron compositores que en pleno siglo XX ignoraron los nuevos lenguajes musicales para defender un sonido de marcada naturaleza decimonónica.
¿Cuál es la obra más conocida de Samuel Barber?
Actualmente Samuel Barber es conocido casi exclusivamente por el Adagio para orquesta de cuerdas, que originalmente formó parte del Cuarteto de cuerdas Op.11, pero fue orquestado y publicado como pieza independiente por sugerencia de Arturo Toscanini, quien lo estrenó y difundió por el mundo.
Se trata de una obra de una intensidad dramática hipnótica, cuya tensión se va tejiendo poco a poco a través de un impecable tejido contrapuntístico hasta alcanzar un trágico estallido que se va disipando paulatinamente hacia una atmósfera melancólica que termina por desintegrarse en un silencio esperanzador.
Samuel Barber realizó una tercera adaptación de esta obra para coro con el nombre de Agnus Dei.
¿Qué va a interpretar de Samuel Barber la Orquesta Sinfónica de Minería?
Durante el sexto programa de la Temporada de verano 2022 (agosto 6 y 7) la Orquesta Sinfónica de Minería interpretará el Segundo ensayo para orquesta de Samuel Barber al lado del Concierto para piano de Ricardo Castro (con la participación solista de Jorge Federico Osorio) y La noche de los mayas de Silvestre Revueltas.
En 1934 Samuel Barber obtuvo el prestigioso Premio de Roma, que le permitió vivir dos años en la capital italiana y escribir su Sinfonía núm.1 (1937). En 1938 Arturo Toscanini dirigió en Nueva York su Primer ensayo para orquesta y ese año Samuel Barber aceptó una plaza como catedrático de Composición en el Instituto Curtis de Filadelfia en la que duró tres años. Fue durante esta época enmarcada en la Segunda Guerra Mundial que escribió su Segundo ensayo para orquesta, cuyo estreno aconteció el 16 de abril de 1942 en el Carnegie Hall de Nueva York con la Filarmónica de la ciudad bajo la batuta de Bruno Walter.
Sobre el sonido de este Segundo ensayo para orquesta de Samuel Barber, Juan Arturo Brennan explica:
“El Segundo ensayo de Barber se inicia con una lírica y austera melodía de la flauta, replicada por el clarinete bajo y, enseguida, por el corno inglés y el oboe. Luego las cuerdas retoman el material expuesto por los alientos y, a su vez, proponen ideas propias. El trabajo conjunto de ambas propuestas temáticas (junto con una tercera idea subsidiaria) se convierte en elemento importante del desarrollo de la obra. De hecho, una parte sustancial del Segundo ensayo para orquesta se deriva del material propuesto inicialmente por la flauta y hábilmente transformado por Barber a lo largo de la obra. Un primer clímax acentuado por los timbales (que tocan una variante del tema inicial) da paso a nuevas ideas, expresadas primero por los cornos y comentadas por los alientos. Una sólida interjección orquestal da paso a un episodio juguetón, a manera de scherzo, con un interesante discurso imitativo en los alientos (comentado también por las trompetas) que es retomado por las cuerdas y luego por el resto de la orquesta en un interesante desarrollo fugado. El espíritu lúdico de este episodio tiene una digresión lírica y, después, una expansión hacia un poderoso episodio en el que los metales tienen importante participación, de nuevo a través del tema inicial de la flauta en una nueva transformación. Viene otro clímax, enérgico y expansivo, que se disuelve, después de un puente en el registro grave de la orquesta, en otro episodio de austero lirismo, encabezado por las cuerdas. El episodio crece en intensidad y expresividad, a la manera de un himno, proponiendo algunas sonoridades que recuerdan la música de Aaron Copland (1900-1990), hasta un penúltimo clímax seguido por insistentes notas en las cuerdas y una conclusión ricamente orquestada”.
¿Qué otra música de Samuel Barber puedo escuchar?
Entre la producción de Samuel Barber encontramos tres óperas: Vanessa (1957), Una mano de bridge (1959), Antonio y Cleopatra (1966); un ballet: Medea (1946); un Concierto para piano y orquesta (1961), el Concierto Capricornio para flauta, oboe, trompeta y cuerdas (1944), y varios ciclos de canciones para piano y voz entre los que destaca Hermit Songs (1952).
¡Acompáñanos en nuestra Temporada de Verano 2022!

¡Escucha las maravillas que la música te ofrece en este Concierto Familiar Infantil!
