Por HRJ
Vivimos en un mundo que día a día parece ser más incluyente y tolerante, como lo demuestran las legislaciones (presentes en cada vez más países del mundo) en torno a garantizar el derecho que tenemos todas las personas de ser libres de decidir sobre temas tan trascendentes como nuestra identidad, sexualidad y manera de vivir.
En la Orquesta Sinfónica de Minería nos unimos a los festejos del Día Internacional del Orgullo LGBT+ a través de este breve ensayo sobre la ópera Lulú de Alban Berg, en donde dos mujeres se aman pero su entorno intolerante y violento hace que su amor sea imposible.
La idea al recordar hoy esta obra es la de dimensionar la importancia de las libertades que existen actualmente en la Ciudad de México, pues hasta no hace mucho estas libertades no existían en las leyes y eran motivo de exclusión, persecución y condena.
Lulú, de Alban Berg
Sobre Alban Berg
Alban Berg (1885-1935) fue un compositor austriaco que nació y murió en Viena. A los 14 años, el 23 de julio de 1900, sufrió su primer ataque de asma. Este evento desencadenó dos acontecimientos que resultarían definitivos en la construcción de su personalidad adulta:
- Compuso su primera obra.
- Se volvió supersticioso y designó el 23 como su número de la suerte.
Estudió Derecho e Historia de la Música en la Universidad de Viena. Ahí conoció a Gustav Mahler, cuya música se mantuvo siempre tonal, y a Arnold Schöenber, quien desarrollaría nuevas maneras radicales de articular sonidos. Alban Berg, por lo tanto, comenzó a buscar sus propios lenguajes en una situación histórica de conflicto, en donde la tonalidad, ese idioma ideal que rigió la composición durante 300 años, comenzaba a ser derribada en pos de la incertidumbre.
Esta incertidumbre no sólo está presente en la primera obra publicada de Alban Berg (Sonata para piano, de 1908), sino que demostró ser el siniestro reflejo de la crisis de la sociedad occidental con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Como parte del ejército austriaco, Berg fue destinado a Hungría y posteriormente trabajó para el Ministerio de la Guerra en Viena. En 1922 se imprimió la partitura para piano de Wozzeck, su primera ópera, que fue financiado por Alma Schindler, también compositora, a quien Berg le dedicó en 1935, el año de su muerte, su obra sinfónica más conocida: Concierto para violín, “a la memoria de un ángel”.
Alban Berg dejó inconclusa su obra maestra: la ópera Lulú.
Sobre Lulú
- Ópera en prólogo y tres actos con música y libreto de Alban Berg (el libreto basado en dos tragedias de Frank Wedeking: El espíritu de la tierra y La caja de Pandora).
- La acción se desarrolla a finales del siglo XIX en Alemania (actos 1 y 2), París y Londres (acto 3).
- Lulú se estrenó el 24 de febrero de 1979, 44 años después de la muerte de Berg, en una versión terminada por Friedrich Cerha (quien completó la orquestación del tercer acto).
Argumento
PRÓLOGO
Un domador (barítono) afirma ante el público que todas las personas llevamos un animal por dentro y revela cuál es ese animal que esconden los personajes principales de la ópera que está a punto de iniciar:
- El doctor Schön (barítono), un tigre.
- Alwa (tenor), un mono.
- Schigolch (barítono), un gusano.
- Médico (personaje hablado), un reptil.
- Condesa Geschwitz (mezzosoprano), un cocodrilo.
- Lulú (soprano), una serpiente.
ACTO 1
Primer cuadro
El Médico le pide al Pintor que haga un retrato de su esposa, Lulú. El Pintor, al verla, le declara su amor. El Médico lo escucha y muere de un ataque al corazón.
Segundo cuadro
El Pintor y Lulú se casan. Él se siente desbordado por ella. Decide suicidarse al concluir que no es digno de amarla.
Tercer cuadro
Lulú se ha vuelto una actriz famosa y le propone al doctor Schön, su mecenas, que tengan un romance. Él decide dejar a su esposa y explorar de forma abierta su amor por Lulú.
ACTO 2
Primer cuadro
El doctor Schön se casa con Lulú, quien recibe en su propia casa declaraciones de amor por parte de su hijastro, un estudiante y un atleta. Pero la única declaración de amor que a Lulú le gusta es la que recibe de la condesa Geschwitz Una noche Lulú es atacada por su marido y lo mata de un balazo en legítima defensa. Es condenada injustamente a prisión.
Intermezzo
La condesa Geschwitz invierte toda su fortuna en sacar a Lulú de la cárcel en un acto de amor verdadero.
Segundo cuadro
Tras salir de la cárcel, Lulú está enferma. Su hijastro y el atleta planean su huida a París.
ACTO 3
Primer cuadro
En París, Lulú es traicionada por un tratante de blancas. Para salvarse de volver a la cárcel, intercambia ropa con un botones y escapa.
Segundo cuadro
Lulú, para sobrevivir, se prostituye en las calles de París. Sus primeros clientes son reencarnaciones de sus primeros dos esposos. La condesa Geschwitz no tiene dinero para pagar sus servicios, pero le declara su amor verdadero. El último cliente de Lulú es el asesino serial Jack el Destripador, quien la mata y luego mata a la Condesa.
Aspectos útiles para acercarse a Lulú
Lulú, el contexto ideológico de su música y libreto
Alban Berg fue educado bajo ideas filosóficas racionalistas que durante el siglo XIX rigieron el comportamiento de la burguesía europea. Es decir, le enseñaron que:
- Debía pensar con lógica.
- Debía someter sus sentimientos y emociones a ese pensamiento lógico.
- Debía reprimir sus instintos.
- Debía omitir cualquier manifestación en torno a la sexualidad en general y a sus deseos sexuales en particular.
Sin embargo, cuando Berg era adolescente, Sigmund Freud desarrolló una teoría en la que, entre otras cosas, proponía:
- El inconsciente es la clave para entender el comportamiento humano.
- Existe un mundo “irracional” que nos determina.
- El instinto, en particular el instinto sexual, es el centro de la personalidad.
A partir de estas ideas se crearon personajes literarios que vivían su sexualidad de forma abierta y desbordante.
Ahí se encuentra el origen filosófico de la Lulú de Alban Berg.
Lulú, lo que se sabe sobre personaje
En la ópera, el origen de Lulú está cubierto de misterio.
- Nunca revela nada sobre su pasado o infancia.
- Cada hombre con el que aparece en escena se refiere a ella de una forma distinta.
- En cada una de sus apariciones va vestida de forma diferente.
- Desde el punto de vista vocal, es un personaje que combina dos cualidades en apariencia opuestas: una soprano de gran fuerza dramática, pero con la ligereza necesaria para producir coloraturas.
¿Quién es Lulú?
¿En dónde nació?, ¿de dónde viene?
Nadie lo sabe.
Se trata de una persona profundamente enigmática.
Sin embargo, hay una forma de descifrar su enigma:
A través de la música.
Y es que todo lo que el libreto no dice sobre ella, sí lo dice el sonido.
Lulú, ópera dodecafónica
Arnold Schoenberg creó la música dodecafónica hacia 1920 y la definió como un procedimiento compositivo basado en una sucesión fija de los doce tonos cromáticos de un intervalo (octava), pero sometida a una estricta regla: ningún tono puede ser repetido hasta que no hayan sonado los otros 11.
Alban Berg se basó en la dodecafonía, aunque no la siguió de forma estricta. La utilizó como base para desarrollar un lenguaje propio cuyos hallazgos resultaron en Lulú sumamente evocativos a nivel dramático. Por ejemplo, desarrolló series específicas para la construcción musical de cada personaje, de tal manera que los conflictos literarios se van también tejiendo en una dimensión sonora.
Esto resulta especialmente evidente en el hecho de que el único amor verdadero que existe en la trama es el de Lulú y la Condesa. Por eso ellas poseen los sonidos más dulces de la ópera: En una atmósfera musical sórdida y opresiva, llena de histeria y violencia, la Condesa está representada por la bella simpleza de un intervalo de quintas, y el canto de Lulú, por momentos (sus momentos más conmovedores), está asociado con el timbre mágico y suave del vibráfono.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl