Carmina Burana (1937) es teatro, celebración, angustia y exceso. A partir de procaces poemas antiguos escritos por personas que decidieron abandonar un monasterio para entregarse al vino y al amor libre, Carl Orff (1895-1982) escribe una vibrante cantata cuyas escenas exploran los caprichosos vaivenes de la diosa fortuna, que sube y baja entre contrastes sensuales (del horror a la ternura, del éxtasis al desconsuelo) a través de un lenguaje estructurado en torno al ritmo que a veces en un mismo movimiento contiene tres velocidades diferentes.
Este domingo 23 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Ángel y Tere Losada del Centro Cultural Mexiquense Anáhuac la Orquesta Sinfónica Minería, cada vez más cerca de ti, interpretará Carmina Burana (con la soprano Anabel de la Mora, el tenor Miguel Mena, el barítono Ricardo López y diversas agrupaciones corales de la UNAM) bajo la batuta huésped de Raúl Aquiles Delgado, quien en esta entrevista exclusiva nos cuenta sobre el proceso de analizar, reconocer e interpretar una partitura de tanta intensidad dramática y de qué manera trabaja para transmitir a todas las personas involucradas en la creación del sonido un mismo sentido expresivo.
Por HRJ
¿Cómo es el proceso de analizar, reconocer e interpretar una partitura?
En mi caso el proceso inicia con el reconocimiento estructural de la obra, iniciando por un análisis de frases, que me lleva a encontrar los temas, y luego me llevará a tener una idea general de la forma de cada movimiento.
El conocimiento del contexto histórico del compositor y de la temática de la obra también son sumamente importantes de conocer.
Concretamente en Carmina Burana, ¿cómo ha sido este proceso?, ¿cuál es su lectura particular de la obra?
En el caso de Carmina Burana, además de la lectura musical y su análisis formal también ha sido muy importante conocer los textos a profundidad. Conocer la temática sobre la que está escrita la obra también es sumamente importante. En este momento estoy leyendo los textos “goliardos” completos sobre los cuales se inspiró Carl Orff para componer la obra.
¿Qué tan difícil es dirigir a Carl Orff en el sentido de que sus lenguajes se apartan de casi cualquier corriente musical del siglo XX?, ¿cuáles son concretamente los retos técnicos asociados a su empleo de ritmos y tiempos?
La obra no es tan compleja en cuanto a ritmos como en cuanto a tiempos: son 24 movimientos diferentes (25 contando la repetición del “O fortuna”) y cada movimiento tiene no solo uno sino a veces dos o tres tiempos (velocidades) diferentes. Entonces uno de los retos más grandes del director es aprender y tener claridad en cada uno de esos tiempos diferentes.
¿Podría por favor describir algún pasaje al que le tenga especial cariño de la partitura?
Le tengo mucho cariño al movimiento “Tempus es iocundum” porque era el movimiento favorito de mi padre, y en lo particular el “Ave formosissima” es mi favorito porque es el más triunfal de todos.
Una vez que usted ha resuelto su lectura, ¿cómo es el proceso de transmitírsela a solistas, coros y orquesta?, ¿qué tan difícil es contagiar a las personas intérpretes de un mismo sentido expresivo?
Creo que el director de orquesta es quien pone de acuerdo los diferentes criterios de los músicos, y gran parte del trabajo del director es ser un buen comunicador para transmitir sus ideas, pero también para adaptarse a lo que ofrece la orquesta, el coro y solistas y mediante ese compendio de ideas llegar a un resultado final.
¿Qué puede esperar el público de esta Carmina Burana con la Orquesta Sinfónica de Minería?
La Orquesta Sinfónica de Minería es una agrupación musical con el más alto nivel, no solo en nuestro país, sino en toda la región, esto en combinación con un gran coro y solistas de lujo hacen de este concierto una experiencia multidisciplinaria que sin duda no se pueden perder. Intensidad musical, diferentes colores y matices, desde el sonido más sublime y sutil, hasta los despliegues más impresionantes de gran sonoridad y “fortes” que llenarán la sala Nezahualcóyotl de sonido.
¿En qué momento de su carrera artística se encuentra?, ¿está montando nuevo repertorio?, ¿cuáles son sus proyectos futuros?
Me parece que estoy en una etapa joven de mi Carrera. No siento que estoy al inicio, ya que tengo unos 12 años dirigiendo orquestas profesionales, pero definitivamente me falta mucho por crecer y aprender. Me emociona mucho estudiar y montar nuevos repertorios, siempre estoy en la búsqueda de música nueva y de ampliar mi repertorio lo más posible. Como proyectos futuros tengo planeado dirigir algunas orquestas dentro de México y asimismo extender mi carrera fuera de nuestras fronteras.
¿Quién es Raúl Aquiles Delgado?
Nacido en Venezuela, Raúl Aquiles Delgado es violonchelista y director de orquesta. Sus estudios profesionales en Dirección Orquestal los realizó con los maestros Rodolfo Saglimbeni, Alfredo Rugeles, Teresa Hernández y con su padre, el director coral y compositor Raúl Delgado Estévez.
Además, contó con la orientación y consejos musicales del fundador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, José Antonio Abreu.
Ha sido invitado a dirigir las orquestas más importantes de Venezuela y se ha desempeñado como director asistente de los maestros Gustavo Dudamel, Eduardo Marturet, César Iván Lara, David Cubek y Dick Van Gasteren en grabaciones, montajes de ópera y cursos de dirección.
En los últimos años ha realizado presentaciones al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Orquesta Sinfónica de Guanajuato en las salas más importantes de México, como la Sala Nezahualcóyotl, Auditorio Nacional, Palacio de Bellas Artes y Teatro Juárez.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
¡Carmina Burana! 🤩
