Por HRJ
¿Cuál fue tu primer acercamiento a una orquesta?
- ¿Concierto infantil?
- ¿Discos que sonaban en tu casa?
- ¿Dibujos animados?
Si es el último caso, es muy probable que haya sido, dependiendo de tu edad, a través de Fantasía (1940) o Fantasía 2000 (1999), obras maestras de la historia del cine en donde Disney logra algo que parecía imposible: conseguir un éxito cinematográfico masivo con una historia donde el protagonismo narrativo recae en una orquesta sinfónica.
El surgimiento de Fantasía
Aunque no se trató de un éxito inmediato. Al principio, de hecho, el proyecto fue un fracaso. La Fantasía primigenia, la de los años cuarenta del siglo XX, fue una continuación de los primeros cortometrajes animados que sincronizaban sonido e imagen:
- Willie y el barco de vapor (1928), protagonizada por Mickey Mouse.
- Blanca Nieves (1937).
Pero la idea de Fantasía fue mucho más ambiciosa: elevar el estatus de la música de mero acompañamiento a esencia de la articulación de las escenas. Para ello contrataron a la Orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Leopold Stokowski, quien para garantizar la fidelidad del sonido realizó una petición:
- Que la película únicamente se estrenara en cines equipados con sonido estereofónico (los cuales eran escasos).
Esta medida restrictiva aunada al hecho de que Europa estaba en guerra fueron los dos factores principales que contribuyeron a que el estreno no tuviera éxito. Pero poco a poco, a través de múltiples reestrenos, galardones y la publicación, a finales del siglo XX, de Fantasía 2000, se convirtió en un éxito masivo cuyo distintivo es convertir a la música sinfónica en aliado principal del discurso cinematográfico.
La historia de Fantasía
Fantasía comienza con un concierto sinfónico.
El telón se abre. Siluetas de músicos e instrumentos en el escenario.
Afina la orquesta.
El narrador, Deems Taylor, le da la bienvenida a la audiencia y explica los tipos de música que van a escuchar:
- Narrativa: la que cuenta una historia.
- Ilustrativa: la que sugiere imágenes.
- Abstracta: que no tiene ni busca establecer referencias extramusicales.
El narrador se va y el concierto comienza.
El programa original de Fantasía
- Tocata y fuga en re menor de Johann Sebastian Bach (1685-1750)
La cámara ofrece diversas tomas de la orquesta en vivo mientras la imagen se distorsiona constantemente en patrones abstractos a partir de las expresiones musicales.
- Diversas danzas del ballet El cascanueces de Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893)
Un corto que ilustra el cambio de las estaciones con fantasiosas escenas de baile que involucran hadas, flores, peces, hojas y hongos.
- El aprendiz de brujo de Paul Dukas (1865-1935)
La música está basada en el poema de Goethe y dio pie a una escena que muestra a Mickey Mouse, aprendiz de un poderoso hechicero, tratando de hacer más sencillas sus tarea de limpieza usando algunos de los trucos de magia, pero las cosas no salen bien y todo termina conformando un caótico estrépito.
- La consagración de la primavera de Igor Stravinski (1882-1971)
Esta poderosa secuencia representa la formación de la Tierra desde su inicio hasta la extinción de los dinosaurios.
Intermedio
Durante esta “pausa”, el narrador ensaya en torno a las posibilidades visuales del sonido y su capacidad para expresar imágenes.
- Sinfonía núm. 6, Pastoral, de Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Esta obra programática, de intenso contenido pastoral, está ilustrada con dioses y criaturas de la mitología greco-romana.
- Danza de las horas, ballet de la ópera La Gioconda de Amilcare Ponchielli (1834-1886)
Un inolvidable ballet para hipopótamos, avestruces, elefantes y cocodrilos.
- Una noche en la árida montaña de Modest Músorgski (1839-1881)
Una de las escenas más aterradoras de la película: cuando la cima de las montañas se transforman en un demonio.
- Ave María de Franz Schubert (1797-1828)
El corto final calma las escenas demoníacas del segmento anterior y muestra una lejana procesión.
Una obra en creación continua
La idea original de Disney fue hacer de Fantasía una obra en creación continua donde se pudieran añadir nuevas escenas a partir de otras partituras sinfónicas trascendentes en la historia de la música.
Con esta idea se realizaron distintos borradores de escenas con música de Wagner, Sibelius, Debussy y Rimski Kórsakov. Finalmente se estrenó en 1999 la saga Fantasía 2000, que incluye los Pinos de Roma de Ottorino Respighi (1879-1936).
¿Dónde escuchar Fantasía?
Aquí puedes escuchar la música de Fantasía con la Orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Leopold Stokowski.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
¡Llegó la Primavera Sinfónica! ✨☀️❤️🔥






