Fotografía: Cortesía para "El Demócrata" 2022
¿Quién fue Felipe Villanueva?
Por HRJ
Un 28 de mayo de hace 129 años murió Felipe Villanueva (1862-1893), una de las figuras más destacadas de los llamados “nuevos románticos mexicanos”. Su muerte a los 31 años cortó su carrera de forma prematura.
¿En dónde nació Felipe Villanueva?
Felipe Villanueva nació en Tecámac (Estado de México). Aprendió a tocar el violín a los seis años de manera autodidacta. A los 10 escribió su primera obra: Cantata patriótica, retrato del benemérito cura Hidalgo, que se estrenó el 16 de septiembre de 1872 en la iglesia del pueblo.
Su familia decidió mandarlo a la Ciudad de México para que estudiara Composición en el Conservatorio Nacional de Música bajo la guía de Antonio Valle.
Antes del viaje, Felipe Villanueva se despidió de Tecámac, su tierra natal, componiendo una mazurka para piano que tituló El último adiós (1874).
Tenía 12 años.
¿Cómo era la escena musical mexicana en la época de Felipe Villanueva?
Hacia 1875 el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México tenía un plan de estudios antiguo e italianizante, centrado en la ópera italiana de la primera mitad del siglo XIX.
Felipe Villanueva no estaba interesado en la creación operística de estilo italiano. A él le atraían mucho más la música instrumental y los novedosos lenguajes provenientes de las escuelas rusa (Músorgski), francesa (Berlioz) y alemana (Schumann).
Al no encontrar ese aprendizaje decidió abandonar el Conservatorio Nacional de Música y fundar en 1887 una nueva corriente, denominada Grupo de los Seis (en alusión al ruso Grupo de los Cinco), cuyo objeto, de acuerdo con su manifiesto, era el de “luchar contra el italianismo imperante en la academia y presentar en México las más avanzadas corrientes de la música europea”.
¿Quiénes integraron el Grupo de los Seis?
El Grupo de los Seis, también llamado el de “los nuevos románticos mexicanos”, estuvo integrado por Ricardo Castro (1864-1907), Gustavo E. Campa (1863-1934), Juan Hernández Acevedo (1860-1894), Carlos J. Meneses (1863-1929), Ignacio Quezadas (se desconocen sus fechas de nacimiento y muerte) y Felipe Villanueva (1862-1893).
Varios integrantes del grupo fundaron en 1888 una nueva institución educativa: el Instituto Musical, en donde el plan de estudios de la carrera de Composición tenía un sesgo instrumental y estaba centrado en el minucioso estudio de partituras para instrumentos de teclado de Bach, Chopin y Schumann.

Aunque Felipe Villanueva también compuso música sacra (motetes, una misa de difuntos y un Sanctus).
Nunca pudo vivir de su música. Además de componer trabajó como violinista en varias orquestas de la ciudad (como la del Teatro Hidalgo) y dio clases particulares de piano.
Durante sus últimos meses de vida escribió su única ópera: Keofar. No la pudo ver representada: murió el 28 de mayo de 1893 a los 31 años, poco después de haberla terminado.
Keofar se estrenó el 29 de julio de ese año.
Actualmente la partitura está perdida.
¿A qué suena la música de Felipe Villanueva?
Sobre la música de Felipe Villanueva el director de orquesta Jorge Velazco (1942-2003), primer director artístico de la Orquesta Sinfónica de Minería, escribió en su libro De música y músicos (UNAM; 1983):
“Villanueva refleja la candidez y timidez de la época en México no sólo en el enfoque y la actitud con que practicaba la composición, sino en el hecho de tener que disfrazar sus revolucionarios métodos rítmicos con la máscara del sarcasmo y la humorada.
Compuso piezas polirrítmicas (antes que Charles Ives) en donde ritmos de 3 ⁄ 4 y 4/4 se tocaban simultáneamente, pero no pudo ver más allá de la consideración chistosa de tal procedimiento”.