Quodlibet

Georg Friedrich Händel (1685-1759)

Por Juan Arturo Brennan

Te compartimos interesantes detalles del gran compositor de varias obras que presentaremos en nuestro Concierto Navideño 2020.

Por más de 250 años, Mesías se ha mantenido como la obra sinfónico-coral interpretada con mayor frecuencia en el mundo occidental.

El más famoso de los oratorios de Georg Friedrich Händel (1685-1759), Mesías, fue compuesto en Londres entre el 22 de agosto y el 14 de septiembre de 1741, sobre una selección de textos bíblicos realizada por Charles Jennens, un próspero amigo y admirador de Händel que era además poeta aficionado. Al parecer, el oratorio fue escrito con una intención especial: ser interpretado en un concierto a beneficio de diversas obras caritativas en la ciudad de Dublín, a donde Händel había sido invitado oficialmente. En el camino de Londres a Dublín, obligado a detenerse por el mal tiempo, Händel tuvo ocasión de ensayar algunos de los coros del nuevo oratorio con agrupaciones corales de Chester.

El compositor llegó a Dublín el 8 de noviembre de 1741 y de inmediato se insertó plenamente en la vida musical de la ciudad, presentando sus obras en varios conciertos durante una extensa temporada. El 9 de abril de 1742 se realizó un ensayo público de Mesías, y el estreno oficial ocurrió el día 13 del mismo mes, bajo la dirección del propio Händel.

El oratorio, cantado ante un público de alrededor de 700 personas, resultó un éxito inmediato, y las obras caritativas a las que estuvo dedicada la función recaudaron alrededor de 400 libras esterlinas de aquel entonces. El éxito de Mesías en su primera audición dio como resultado una segunda ejecución, realizada el 3 de junio. Por más de 250 años, Mesías se ha mantenido como la obra sinfónico-coral interpretada con mayor frecuencia en el mundo occidental. Es interesante saber que, a diferencia de lo que pudiera pensarse, Händel acostumbraba interpretar Mesías en la época de Pascua y no en la temporada navideña. Además, en aquel entonces el compositor utilizaba un coro más pequeño y una orquesta mayor en comparación con la costumbre actual. Finalmente, es interesante mencionar que Charles Jennens, quien realizó la selección de textos para Mesías, solía decir que la obra era finalmente un entretenimiento artístico y no un acto de adoración religiosa.

El resto del Programa navideño 2018 de la Orquesta Sinfónica de Minería está conformado por piezas breves y popurrís específicamente relativos a la festividad de fin de año. La cualidad destacada de esta colección de músicas de Navidad es el hecho de que provienen de diversas partes del mundo, incluyendo una presencia importante de música mexicana. El ropaje sinfónico/coral con el que hoy se presentan estos villancicos y otras piezas decembrinas, que en general no es su versión original, se debe al asiduo y talentoso trabajo de Óscar Herrera y Gerardo Meza como arreglistas.

Valdría la pena, quizá, hacer una referencia particular a esta versión de la muy famosa y muy difundida canción Feliz Navidad del cantante y compositor puertorriqueño José Feliciano (1945). Fue lanzada al mercado originalmente en 1970 en un álbum titulado entonces José Feliciano, y más tarde re-nombrado Feliz Navidad. Se trata de una de las canciones navideñas con más arraigo mundial, particularmente en los Estados Unidos (y entre su enorme comunidad latina, claro), y hace años fue designada por la ASCAP como una de las 25 canciones navideñas más difundidas y grabadas en todo el mundo.

¡Acompáñanos a nuestro Concierto Navideño 2020 y celebremos juntos estas fiestas!

Publicaciones relacionadas

El piano y la pluma de un gigante

Orquesta Sinfónica de Minería

Los alientos metal

Orquesta Sinfónica de Minería

Huapango, José Pablo Moncayo (1912-1958)

Orquesta Sinfónica de Minería

Dejar un comentario

X