Fotografía: Cortesía para "Entorno Estudiantil" 2020
La divina poética de Haydn
Por HRJ
Un 31 de mayo de hace 213 años murió Franz Joseph Haydn (1732-1809), cuya música representa una de las más altas cumbres del Clasicismo, como lo demuestran su oratorio La Creación y la Sinfonía núm. 101, El reloj.
¿Cómo fue la infancia de Haydn?
A los seis años Haydn se mudó a la casa en Hainburg (Austria) de su primo Matthias Frank, quien le impartió clases de violín, clavecín y canto. En 1840 el maestro de capilla de la catedral de San Esteban, un tal Rutter, lo escuchó cantar y le ofreció una beca educativa para formar parte del Coro Catedrático de Viena. A Haydn no le interesaba la escuela, únicamente la música. Al llegar a la pubescencia le cambió la voz y dejó de ser útil para el coro. Tomando en cuenta sus malas calificaciones los directivos decidieron retirarle la beca y fue expulsado de la institución.
Un amigo de su primo le consiguió hospedaje en un edificio vienés donde también vivía el poeta Pietro Metastasio (1698-1782), quien escuchó a Haydn tocar el violín y lo llevó con el compositor Nicola Porpora (1686-1768).
¿Haydn fue alumno de Nicola Porpora?
Más que su mentor, Porpora le mostró a Haydn los caminos que debía seguir para perfeccionar su técnica compositiva. Le enseñó a analizar las partituras de los grandes maestros vieneses de principios del siglo XVIII, como Johann Joseph Fux (1660–1741), representante de la tradición polifónica, y Antonio Caldara (1670-1736), uno de los máximos exponente del contrapunto barroco.
Porpora también presentó a Haydn con célebres compositores de la época, como Georg Christoph Wagenseil (1715-1777), Ditters von Dittersdorf (1739-1799) y Christoph Willibald Gluck (1714-1787).

¿Haydn pudo vivir de su música?
Haydn pudo dedicarse por completo a la música a través del mecenazgo artístico tan habitual durante el siglo XVIII.
En 1759 el conde Morzin contrató a Haydn como director musical de la orquesta de su casa nobiliaria cerca de Pilsen (Bohemia). Dos años después los Esterházy, una de las familias nobles más importantes de Hungría, le ofrecieron el mismo cargo en el palacio de Esterháza, donde Haydn tuvo a su cargo a una orquesta de 150 personas entre instrumentistas y cantantes. Sus labores incluían no sólo la dirección musical de la orquesta, sino componer música nueva de varios géneros (sinfonías, conciertos, óperas, oratorios y música de cámara) de manera constante.
¿Cómo era la vida de un compositor durante la época de Haydn?
Casi todas las personas que vivían de componer durante el siglo XVIII lo hicieron trabajando para orquestas de familias nobles. Era un trabajo de tiempo completo cuyas cláusulas eran cercanas a las de cualquier puesto de servicio.
Por ejemplo, el contrato de Haydn para los Esterházy decía:
“El antedicho Joseph Haydn tendrá cuidado en aparecer siempre con medias blancas y atuendo de lino blanco debidamente empolvado (…), ha de tener un comportamiento temperado (…). Se portará de manera ejemplar, evitando una familiaridad indebida, la vulgaridad al comer o beber, o en sus conversaciones”.
A pesar de las condiciones severas de su puesto, Haydn tenía plena libertad para viajar, como lo muestran los múltiples estrenos de sus obras en París, Madrid y Londres (la Universidad de Oxford lo reconoció con el doctorado honoris causa).
¿En qué época histórica se enmarca la música de Haydn?
La obra de Haydn pertenece históricamente al Clasicismo, periodo inspirado en la Ilustración que se caracteriza porque la música está al servicio de la razón. Equilibrio y armonía son las búsquedas esenciales. Para acentuar estas búsquedas, las obras se ciñen a formas rígidas (como sonatas, conciertos y sinfonías) cuyas mismas exigencias estructurales obligan a distribuir los acontecimientos sonoros de maneras sumamente ordenadas. Es música que carga con la obligación histórica de transmitir claridad, contención y sosiego.

¿Qué me recomiendan escuchar de Haydn?
Hacia el final de su vida Haydn escribió mucha música religiosa, entre las que destaca su oratorio La Creación, compuesto entre 1796-1798, lapso excepcionalmente largo en comparación con lo que solía tardar en terminar una obra. Al respecto, Haydn dijo:
“Le he dedicado tanto tiempo porque quiero que perdure”.
La Creación está escrito para coro, orquesta y voces solistas (soprano, tenor, bajo y contralto), y se divide en tres partes:
- Representación del caos original y narración de los cuatro primeros días de la Creación.
- Narración del quinto y sexto día de la Creación (aparecen Adán y Eva).
- Canto de hermandad entre los seres humanos llamado El paraíso terrestre.
La estructura plantea una sucesión de recitativos, arias y coros. Los solistas representan personajes concretos: Eva y arcángel Gabriel (soprano), arcángel Uriel (tenor) y Adán y arcángel Rafael (bajo).
Obra de atmósferas misteriosas. De un misterio delicado y elegante, que a pesar de su enigma resulta claro y por momentos hasta festivo (algunos temas son abiertamente dancísticos). Aunque la gran particularidad de esta sinfonía ocurre durante el segundo movimiento: mientras la sección de violines primeros ejecuta una melodía de carácter brillante, una amplia sección de la orquesta (integrada por fagotes, segundos violines, violonchelos y contrabajos) ejecuta un pasaje cuyo ritmo oscilante sugiere el sonido del tic tac del reloj.