JORGE VELAZCO (†)
FUNDADOR DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA

La Orquesta Sinfónica de Minería debe su fundación y carácter excepcional a un hombre que dedicó cuerpo y alma a la música: Jorge Velazco, quien murió en agosto de 2003, durante la Temporada en que la orquesta festejaba su 25 aniversario. Se le recuerda por eventos como aquel en que reunió una banda de más de doscientos músicos para ejecutar una sinfonía fúnebre, o cuando instaló cuatro bandas militares en lo alto de la Sala Nezahuacóyotl para un réquiem de Berlioz.
Su formación musical
Jorge Velazco obtuvo su formación musical en México bajo la dirección de Antonio Gomezanda (quien fuera alumno de Ferruccio Busoni en la Academia Prusiana de Artes), y, subsidiado por el Consejo Británico, también estudió en Londres.
En 1976, participó en un seminario de dirección de orquesta en la Escuela Juilliard de Nueva York, impartido por Herbert von Karajan, con quien siguió estudiando en Berlín, al año siguiente. Más tarde, Von Karajan lo nombraría su asistente para el Festival de Pascua de Salzburgo, en 1977.
Estudió también con Rodolfo Halffter, Conrado Tovar, Lukas Foss y Franco Ferrara (en la Accademia Musicale Chigiana de Siena, becado por el Instituto Italo Latino Americano de Roma) y dirigió en Europa desde 1976.
Impulsor de la música en México
Durante los años 1978-1981, Velazco se desempeñó como Director Asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, y al mismo tiempo, en 1978, fundó la Orquesta Sinfónica de Minería, la cual dirigió hasta 1985; en ese año, fue designado Director Artístico de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, con la que permaneció hasta 1989.
El trabajo de Jorge Velazco se desarrolló en múltiples campos de la música: como pianista, ofreció muchos recitales cuyo repertorio abarcó desde las sonatas de Scarlatti hasta obras de vanguardia. Recitales de música clásica y romántica se alternaron con diferentes conciertos como solista de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, dirigida por Luis Herrera de la Fuente y Lukas Foss, con quien realizó el estreno en México de la “Fantasía india”, de Busoni.
En México tuvo actuaciones como Director Huésped con las orquestas más importantes del país, tales como: Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica Nacional y Sinfónica de Xalapa.
En el campo académico, Velazco se desempeñó como catedrático del Conservatorio Nacional de Música e investigador del Centro Nacional de lnvestigación, Documentación e lnformación Musical “Carlos Chávez”, entre 1973 y 1984; así como profesor visitante de las universidades de: Michigan, Phoenix, Houston, Colorado, Nevada, Wyoming y Oviedo.
A partir de 1975 fue investigador de la UNAM, por cuyo conducto se publicaron varios libros, ensayos y traducciones, además de diversas publicaciones en revistas especializadas de Estados Unidos, Venezuela y España. Participó con un ensayo en una colección antológica publicada por la Universidad de Princeton, donde se presentaron escritos de Schumann, Berlioz, Debussy, E.T.A. Hoffmann, Smetana, Wolf, Heine, Janácek, Dukas, Kodály, George Bernard Shaw, Alfred Einstein y Chaikovski. Cabe destacar que a esta publicación sólo fueron invitados tres autores de habla hispana: Felipe Pedrell, Adolfo Salazar y el propio Velazco.
En 1989, fue nombrado Director para México del Diccionario Enciclopédico de Música Española e Hispanoamericana, empresa patrocinada por el Ministerio de Cultura de España y la Sociedad General de Autores y Editores de España.
Fue uno de los tres miembros del jurado que otorgó el último premio internacional “Robert Stevenson”, convocado por la Catholic University of America de Washington, D.C.
Asimismo, fungió como Director de la División Internacional del Festival Musical de Texas, que se presenta en la ciudad de Houston desde 1991; ciento veinte jóvenes mexicanos recibieron becas completas por su conducto para participar en los cursos impartidos en dicho festival.
Antes de concentrarse en la dirección de orquesta, ocupó también diversos cargos administrativos, entre los que se cuentan: Subjefe del Departamento de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, Director General de Actividades Musicales de la UNAM y Subdirector General de Difusión Cultural de la misma institución.
Entre los solistas que actuaron con Velazco, dentro y fuera de México, destacan Leonid Kogan, Nicanor Zabaleta, Hans Richter-Haase, Anna Moffo, Maureen Forrester, Lili Kraus, John Ogdon, Pierre Fournier, Gerhard Oppitz, Kathleen Battle, Francisco Araiza, Fiorenza Cossotto, Leona Mitchell, Fredell Lack, Earl Wild, Ray Still, Lothar Koch, Karl Leister, Eugene Fodor, Hakan Hagegard, Pascal Devoyon, Lukas Foss, Santiago Rodríguez, Ida Haendel, Pierre Amoyal, Franco Gulli, Christiane Edinger, Hans Maile y Abbey Simon.
DIRECTOR DE NIVEL INTERNACIONAL
La carrera internacional de Jorge Velazco tuvo un desarrollo permanente, llevándolo a realizar reiteradas presentaciones en ciudades de gran cultura musical, como Nueva York y Berlín, además de actuar en eventos tan importantes como la inauguración del Festival Horizonte de Berlín, los conciertos de la Liga Musical Alemana y el Festival Interamericano de Música del Kennedy Center de Washington, D.C., entre otros.
Se desempeñó como Director Huésped invitado por orquestas de primera línea, tanto de Europa como de Estados Unidos. En el caso norteamericano, destacan las de Atlanta, Baltimore, Brooklyn, Houston, Louisville, Milwaukee, Sacramento y San Antonio.
En calidad de Director Huésped Principal de la Sinfonietta R.I.A.S. de Berlín, grabó dos discos en Alemania (que llevan ya varias ediciones), además de presentar algunos conciertos en la ciudad de Berlín, donde ha sido el único director mexicano con un cargo musical. El mismo carácter desempeñó, de 1989 a 2003, en la Orquesta de Cámara de Florencia, siendo el único intérprete hispanoamericano que ha ocupado ese puesto artístico en Italia.
También fue Director Huésped de la Orquesta Sinfónica de Berlín, al frente de la cual grabó otros dos discos con la empresa Koch-Klassiks, que los destinó al mercado europeo. Dirigió a esta orquesta en diversos conciertos de sus temporadas ordinarias, en Alemania.
En 2003 firmó un nuevo contrato de grabación con el consorcio anglo-alemán VMS, cuya primera producción salió al mercado europeo en mayo del mismo año.
En la Orquesta Nacional de España, desempeñó el mismo cargo, para la cual dirigió en Madrid tres conciertos de su temporada regular y después se hizo cargo de la dirección durante una gira por varias ciudades españolas.
Fue miembro de la Sociedad Internacional de Musicología, cuya sede se encuentra en Basilea; de la Royal Musical Association de Londres; de la Sociedad Italiana de Musicología y de la Sociedad Española de Musicología, además de ser el único intérprete mexicano que ha recibido la beca otorgada por la Fundación Guggenheim de Nueva York.
Estas son las razones por las que se puede coincidir en que, como dijera en septiembre de 2005 su hijo Diego: “Jorge Velazco fue…una persona cuyo espíritu no podía pasar desapercibido. Un hombre que cambió, de una manera u otra, tanto la vida de aquellos a los que se acercó, como el devenir musical del país. Su empeño por que todo se hiciera al pie de la partitura y su incansable afán por que todo fuera grandioso, fue lo que llevó a la Orquesta Sinfónica de Minería a ser una orquesta de excepción”. Jorge Velazco murió el 5 de agosto de 2003.