Quodlibet

Karajan, Salzburgo

Por Marco Antonio Campos

Yo habitaba en el sur, en Birkensiedlung,

cerca de donde vivía, a las orillas de Anif.

Solía pasar a pie, frente a su casa amplia,

con ventanas geométricas, por donde entraba plena

la naturaleza y arribaban todos los pájaros de Austria.

Quién era yo para molestarlo a él,

el mirlo blanco en el pino oscurísimo.

No era hombre simpático; sólo fue El Maestro.

¿Pero ignora alguien en Salzburgo, si acercas

el oído, que árboles y hierba se vuelven música?

 

Lejos, lejos del mar y próximo a los Alpes, Karajan cedió

–dijo la alondra–, se fue, murió en el año del mes en

que dejé Salzburgo, y aún ahora, tres décadas más tarde,

me miro despedirme, creo haberme despedido

donde nadie pudo verlo, donde escucho, en el aire

que no aroma el sauce, en el vuelo inclinado

de la paloma herida, con la matemática de la emoción,

sinfonías de Beethoven, conciertos mozartianos,

dulzuras trágicas de Mahler, ah, cómo lloraba Alma,

cómo lloraba el alma.

 

Murió es un decir: se le ve aún de pie, en las praderas

de Anif bajo la brisa que llega de la montaña próxima,

se le ve aún dirigir la orquesta –cabeza baja,

frente concentrada, ojos cerrados,

manos en movimiento como el fluir del Salzach–,

y se demora allí, oyendo del gorrión el vuelo,

llorando del gorrión el vuelo, volviendo música

lo que oro dio la vida y ni un acorde con él ha de callar.

Encuentra la revista Quodlibet completa aquí:

Descarga la edición completa de la Revista Quodlibet de la

Orquesta Sinfónica de Minería, aquí:

Publicaciones relacionadas

¡Conoce a Ana Gabriela Fernández!

Orquesta Sinfónica de Minería

Hablar de música

Orquesta Sinfónica de Minería

La ópera en México en el siglo más confuso

Orquesta Sinfónica de Minería

Dejar un comentario

X