Quodlibet

La cultura del concierto y la “gran sinfonía”, por Walter Frisch.

El número de primavera de Quodlibet abre con esta espléndida investigación de Walter Frisch, profesor de música de la Universidad de Columbia, sobre la creación sinfónica en Austria, Alemania, Francia y Rusia durante los movimientos culturales decimonónicos. ¿Hacia dónde dirigían la mirada Johannes Brahms, Anton Bruckner, Camile Saint-Saëns, César Franck, Louise Hector Berlioz y Piotr Ilich Chaikovski al componer sus sinfonías? Hacia el legado de Joseph Haydn, Mozart y Beethoven,
sin duda, pero también hacia innovaciones que expresaran su propia poética. Este minucioso texto es el capítulo 10 del libro la música en el siglo xix de ediciones Akal, el cual forma parte de la serie Historia de la música occidental en su contexto. Quien lea comprenderá toda una época, fundamental en la historia de la música, a la luz de la “gran sinfonía”.

El legado sinfónico de Beethoven se fue transformado según las presiones y las necesidades o exigencias de la cultura del concierto en distintas zonas por varios compositores importantes de la época.

En la segunda mitad del siglo xix, los géneros instrumentales prosperaron paralelamente al teatro musical de Wagner, Verdi y sus contemporáneos. La sinfonía, la serenata, la suite, el concierto, la música de cámara y las sonatas para piano tuvieron su origen en el siglo xviii en algún tipo de escenario privado –cortes y castillos–, pero a mediados del siglo xix todos ellos eran ya fundamentalmente géneros de carácter público. El lugar principal de su interpretación era la sala de conciertos. Podemos hablar de una “cultura del concierto” para la que se componía esta música y en la que se escuchaba. En este capítulo, tras examinar el fenómeno más general de la cultura del concierto, nos vamos a centrar en su producto más prestigioso, la “gran sinfonía” o sinfonía de grandes dimensiones. Vamos a ver cómo el legado sinfónico de Beethoven se fue transformado según las presiones y las necesidades o exigencias de la cultura del concierto en distintas zonas por varios compositores importantes de la época, como Johannes Brahms, Anton Bruckner, Camille Saint-Saëns, César Franck y Piotr Ilich Chaikovsky.

La cultura del concierto fue una creación de las clases medias con educación que sustituyeron a la aristocracia como principales consumidores de música.

Te invitamos a leer el artículo completo en la Revista Quodlibet de la Orquesta Sinfónica de Minería:

Descarga Revista Quodlibet aquí

Publicaciones relacionadas

El pensamiento musical de Thomas Mann Algunas observaciones

Orquesta Sinfónica de Minería

El latido de una vida intensa: Música mexicana y la Orquesta Sinfónica de México de Carlos Chávez, 1928-1948

Orquesta Sinfónica de Minería

La ópera en México en el siglo más confuso

Orquesta Sinfónica de Minería

1 comentarios

OSM
OSM 20 diciembre, 2019 at 2:56 pm

Muy buen articulo

Respuesta

Dejar un comentario

X