Beethoven es la máxima expresión del sinfonismo occidental y la Orquesta Sinfónica de Minería, a manera de gala final de su Temporada de verano 2022 (agosto 25, 26, 27 y 28), interpretará la obra más impresionante y conmovedora del arte beethoveniano: La Novena, donde por primera vez en la historia se rompe la tradición de la sinfonía como género instrumental para que un coro de voces humanas entone al unísono un estremecedor himno de esperanza cuyo mensaje propone un futuro de alegría compartido en hermandad.
Por HRJ
¿Por qué Beethoven es el compositor más importante de la historia?
Beethoven (1770-1827) es el compositor más importante de la historia porque su música nace en el Clasicismo, inventa el Romanticismo e insinúa la Modernidad. Su figura es la clave para entender el desarrollo de la música occidental durante cuatro siglos (XVII, XVIII, XIX y XX).
La revolución beethoveniana es tanto de pensamiento como de sonido:
Durante el Clasicismo la música estaba al servicio de la razón (su sonido expresaba equilibrio), durante el Romanticismo pasó al servicio del mundo interior (su sonido expresaba desbordamiento emocional) y durante la Modernidad pasó al servicio de nuevas maneras de ser articulada (su sonido se radicalizó hasta el grado de ser manipulado con tecnología).
¿A qué etapas del pensamiento de Beethoven pertenecen sus nueve sinfonías?
La evolución del pensamiento musical de Beethoven es una continuidad indivisible. Sin embargo, a grandes rasgos, sus sinfonías podrían dividirse de la siguiente manera de acuerdo a su sonido.
- CLASICISMO
Sinfonía núm. 1 (1801)
Sinfonía núm. 2 (1803) - ROMANTICISMO
Sinfonía núm. 3, Heroica (1805)
Sinfonía núm. 4 (1807)
Sinfonía núm. 5 (1808)
Sinfonía núm. 6, Pastoral (1808)
Sinfonía núm. 7 (1813)
Sinfonía núm. 8 (1814) - MODERNIDAD
Sinfonía núm. 9, Coral (1824)
¿Qué debo saber sobre la Sinfonía núm. 9, Coral, de Beethoven?
El dato histórico más relevante es que se trata de la primera sinfonía coral jamás escrita.
Sobre su gestación, Juan Arturo Brennan explica:
“(…) fue un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres. Los primeros bosquejos de la partitura datan de 1817 y los últimos toques fueron dados por Beethoven a su obra en 1824. El estreno de la Novena sinfonía de Beethoven se llevó a cabo el 7 de mayo de 1824 en Viena, y de este concierto es la famosa escena en que Beethoven, casi completamente sordo, tuvo que ser volteado hacia el público por una de las cantantes para ver la estruendosa ovación que ya no podía oír. Es probable que la mayor sorpresa del público haya sido la de escuchar la primera sinfonía vocal que registra la historia. Independientemente del impacto formal que esta obra tuvo en compositores posteriores (Bruckner más que ningún otro) la Novena sinfonía de Beethoven fue el inicio de una corriente de pensamiento en la que numerosos compositores se atrevieron a incluir solistas vocales y coros en sus propias sinfonías: Mahler, Vaughan Williams, Alexander Zemlinsky (1871-1942), Dmitri Shostakóvich (1906-1975), Henryk Mikolaj Górecki (1933-2010), por mencionar sólo a unos cuantos.
La elección del texto para el último movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven es también una historia interesante. En este poema de Friedrich Schiller (1759-1805) Beethoven vio un reflejo de sus propias ideas filosóficas y políticas, expresadas en la anécdota que rodea la creación de su Tercera sinfonía, la asombrosa Heroica. En otras obras de Schiller como La doncella de Orleans, María Estuardo y, principalmente, Guillermo Tell, se aprecian sus afinidades ideológicas con los postulados de la Revolución Francesa, cercanos también al espíritu de Beethoven”.
¿Qué interpretación de la Novena de Beethoven debo escuchar?
¿Cuál es la historia de la Orquesta Sinfónica de Minería?
Desde su Fundación en 1978 la Orquesta Sinfónica de Minería se volvió parte integral de la vida cultural de México por proponer un arriesgado repertorio de obras nunca o pocas veces escuchadas en el país y su permanente interés en construir un sonido de excelencia.
Actualmente, bajo la dirección artística de Carlos Miguel Prieto, se ha convertido en una de las agrupaciones más dinámicas, atractivas y prestigiosas de Hispanoamérica, como lo demuestra su nominación al Grammy por su grabación del Concierto para violín de Korngold con Philippe Quint, considerado el mejor violinista del mundo.
¡Gracias por otra maravillosa Temporada de Verano! 🥰
