La música como celebración de vida
Por HRJ
La música es parte esencial de la vida. Acudimos a ella en la felicidad y en la tristeza. Es fuente inagotable de ilusiones, esperanzas y nostalgias. La música siempre nos acompaña. Y una orquesta sinfónica nos da la posibilidad de experimentar esta riqueza de emociones de manera comunal. Una orquesta sinfónica es el lugar en donde las personas nos reunimos para hermanarnos a través de la música.
Y ésa es la principal búsqueda de esta Temporada de verano 2022 de la Orquesta Sinfónica de Minería:
Ir hacia la música para celebrar la vida y recibir alegría.

Los grandes maestros barrocos nacidos durante el siglo XVII (como Bach) y los modernos compositores que rompieron con el sistema tonal a principios del siglo XX (como Stravinski) están íntimamente enlazados a través de Beethoven.
La música de Beethoven es principio y fin del arte sinfónico occidental.
¿Qué vamos a interpretar de Beethoven?
¡Todas sus sinfonías! De la uno a la nueve bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto, nuestro director artístico, quien se ha convertido en un beethoveniano minucioso y apasionado, como quedará de manifiesto durante la gala final, donde se interpretará El concierto para violín (con la participación solista del célebre violinista taiwanés Paul Huang) y la Sinfonía núm. 9, Coral (con la soprano Anabel de la Mora, la mezzosoprano Guadalupe Paz, el tenor Andrés Carrillo, el bajo Carsten Wittmoser y el Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería dirigido por Raúl Aquiles Delgado)

Así que hizo algo que nadie había hecho antes: Escribió un himno sobre hermandad para voces humanas (a partir de los versos de la Oda a la alegría de Schiller) y compuso la primera sinfonía coral de la historia.
Además de Beethoven, ¿qué vamos a presentar durante la temporada?
A partir de Beethoven cualquier trayecto resulta natural. Su presencia en la historia de la música es ubicua y aglutinante. Se trata de una figura esencial que nos permite hermanar músicas distintas sin perder claridad, concisión ni coherencia.
Además de Beethoven, presentaremos:
- Cuatro de las sinfonías más sorprendentes de la historia:
- Sinfonía fantástica de Berlioz
- Sinfonía núm. 5 de Mahler
- Sinfonía núm. 6, Patética, de Chaikovski
- Sinfonía núm. 10 de Shostakóvich
- Tres brillantes conciertos a cargo de tres personas virtuosas:
- Concierto para piano núm. 25 de Mozart con la participación solista de Anne-Marie McDermott.
- Concierto para violín núm. 1 de Bruch con la participación solista de Augustin Hadelich.
- Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo con la participación solista de Pablo Sainz Villegas.
- Fascinante música mexicana del siglo XX
- La noche de los mayas de Silvestre Revueltas.
- Concierto para piano de Ricardo Castro con la participación solista de Jorge Federico Osorio.
- Concierto romántico para piano de Manuel M. Ponce con la participación solista de Jorge Federico Osorio.
- Obras de tres compositoras esenciales del siglo XXI:
- Téenek de Gabriela Ortiz.
- Asteroid 4179: Toutatis de Kaija Saariaho.
- Fanfarria para la mujer poco común núm. 1 de Joan Tower.
- El legendario trompetista y compositor Pacho Flores estrenará en México Historia de flores y tangos de Daniel Freiberg y presentará una obra de su autoría: Cantos y revueltas, para trompeta y cuatro venezolano, instrumento que será interpretado por Leo Rondón.
Un dato curioso de Fidelio: Beethoven escribió una obertura distinta para cada versión. Es decir: su única ópera tiene tres oberturas.