La mulata de Córdoba, la otra obra maestra de Moncayo
Por HRJ
A José Pablo Moncayo (1912-1958) lo conocemos por su famoso Huapango (1941). Pero además del Huapango, ¿qué más compuso Moncayo?
Moncayo compuso casi 50 obras, desde un ballet (Tierra) hasta música para cine (La potranca, de la película Raíces dirigida por Benito Alazraki), pasando por piezas para piano solo (destaca Muros verdes) y orquesta de cámara (como Llano grande, que le estrenó la Sinfónica de Boston). Sin embargo, quizá su obra maestra, incluso por encima del Huapango, es La mulata de Córdoba (1948), ópera en acto único dividida en tres cuadros.
¿De qué trata La mulata de Córdoba?
Narra la historia de una mujer cubierta por el misterio. Nadie puede recordar cuándo vino o de dónde llegó. No se le conoce familia, amigos o amante. A fuerza de verla sola se le ha bautizado Soledad (mezzosoprano). Su vida recatada y esquiva termina por levantar las sospechas del Gran Inquisidor (bajo), quien la acusa de ser adoradora del Diablo y la condena a morir quemada. Encerrada en el calabozo, Soledad dibuja con un gis la silueta de un barco en la pared de su celda. El trazo del barco se vuelve incandescente, ella lo aborda y desaparece navegando a través del océano.
¿A qué suena La mulata de Córdoba?
Es una ópera de corte expresionista donde los instrumentos de la orquesta (a dos pero con la inusual adición del clavecín) intensifican los sentimientos de los personajes (particularmente evidente en las arias de Soledad, “Como el agua, como el viento”, y Anselmo, “Yo solicito humildemente”) y exploran lecturas que el libreto propone sutilmente (como arrojar una delicada, casi imperceptible, melodía amorosa a cargo de los violines en el enfrentamiento entre Anselmo y Soledad durante el primer cuadro que insinúa la posibilidad de que en el pasado hayan tenido un romance).
¿Cuáles son las partes más destacadas de La mulata de Córdoba?
Las dos melodías más delicadas y memorables de la ópera están a cargo del coro, que representa al pueblo. La primera, “¿Quién sabe de dónde vino?”, abre el primer cuadro y transmite una intensa sensación de misterio y soledad; la otra, que abre el segundo cuadro, “¿Viene del norte o del sur”, retoma el enigma de la soledad pero añade un elemento definitivo al drama: la tragedia.

¿Cuándo se estrenó La mulata de Córdoba?
El 23 de octubre de 1948 en el Palacio de Bellas Artes con la mezzosoprano Oralia Domínguez en el papel de Soledad en una función triple (comisionada por Carlos Chávez) donde se estrenaron dos óperas más: Rosa del Bajío de Eduardo Hernández Moncada (1899-1995), basada en un corrido popular que narra cómo Benito, guerrero chinaco, asesina de un balazo a su esposa Rosa al descubrir que lo traiciona con un oficial francés, y Carlota de Luis G. Sandi (1905-1966), que explora la demencia de Carlota de Habsburgo, emperatriz de México.
¿A qué generación pertenece Moncayo?
José Pablo Moncayo forma parte de la primera generación de compositores alumnos de Carlos Chávez (junto con Salvador Contreras, Salvador Ayala y Blas Galindo) englobados en la escuela posnacionalista, cuya estética en su momento fue catalogada por algunos críticos como “la música mexicana del porvenir”.
¿En dónde puedo escuchar La mulata de Córdoba?
Te recomendamos esta grabación de La mulata de Córdoba con Juan Carlos Lomónaco al frente de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y la mezzosoprano Gabriela Thierry en el papel de Soledad.