Por HRJ
La música nos acerca hacia lo inexplicable. Por eso la escuchamos para honrar a nuestros muertos. El sonido es al mismo tiempo recuerdo y misterio. En la música el tiempo se colapsa. Mientras suena, la persona fallecida existe en la intimidad de sus deudos. Pero también en esa intimidad existe el más allá.
Para honrar a nuestros muertos, en la Orquesta Sinfónica de Minería ofrecimos un concierto en el patio principal del Palacio de Minería el pasado domingo 29 de octubre a las 17:30.
ESCUCHA LA PLAYLIST DE MINERÍA PARA HONRAR A NUESTROS MUERTOS
- Marcha fúnebre, de las Variaciones sobre un tema de Frank Bridge, de Benjamin Britten (1913 – 1976)
- Trauergesang*, canto fúnebre, de Felix Mendelssohn (1809 – 1847)
- La muerte de Ase, segundo movimiento de la Suite núm. 1 de Peer Gynt de Edvard Grieg (1843 – 1907)
- Valse triste, de la música incidental para la obra de teatro Kuolema de Jean Sibelius (1865 – 1957)
- Ah!, si junto a esta urna funesta*, de la ópera Orfeo y Eurídice de Christoph Willibald Gluck (1714 – 1787)
- Danza macabra, poema sinfónico, de Camille Saint-Saëns (1835 – 1921)
- El blanco y dulce cisne cantando muere*, madrigal de Jacob Arcadelt (1507 – 1568)
- La muerte y la doncella*, lied (canción lírica breve) de Franz Schubert (1797 – 1828)
- Libera me, sexto movimiento del Réquiem de Gabriel Fauré (1845 – 1924)
- Dies iræ* y Requiem æternam*, fragmentos del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)
- Música tradicional oaxaqueña: La Martiniana*, son istmeño con texto de Andrés Henestrosa
- Dios nunca muere*, vals oaxaqueño de Macedonio Alcalá (1831 – 1869)
Descubre el Día de los Muertos con la música de Eugenio Toussaint
En el blog de Minería estamos comprometidos con la difusión de la música mexicana, sobre todo la poco explorada. Por eso, además de la playlist de nuestro concierto, te proponemos que descubras Día de los Muertos de Eugenio Toussaint (1954-2011), que escribió para el ballet homónimo en dos actos. Se estrenó el 1 de noviembre de 1997 en Phoenix a cargo del Arizona Ballet.
La obra narra la historia de la familia Arteaga en su travesía de México (donde sucede el primer acto) hacia Estados Unidos (donde sucede el segundo acto). Como toda la música de Eugenio Toussaint, Día de los Muertos está atravesada por el jazz. Y por jazz, en su caso, siempre hay que entender libertad.
A pesar de formar parte de un esquema narrativo lineal, las 15 secciones que componen la música para el ballet proponen poéticas internas independientes. Esta autonomía expresiva en torno a un programa literario común permite que las partes puedan ser extraídas de su sentido original dentro de la trama del ballet para, siguiendo un espíritu jazzístico, ser resignificadas.
Eso es lo que hizo, por ejemplo, la Michigan State University. El 18 de abril de 2014 presentó una transcripción para orquesta de instrumentos de alientos con seis secciones del ballet original.
A partir de esta versión fragmentada, ofrecemos esta breve introducción a Día de los Muertos de Eugenio Toussaint, una obra maestra poco explorada de la música mexicana.
1.Tina en el río
Tina debe cocer el maíz en agua de cal. Pero al rato. Ahora juega a corretear a un gallo por la hierba mojada de Xochiltepec hasta llegar al río. El juego y el agua por el momento le permiten olvidarse del cansancio.
2. Despedida o última cena
La cena familiar es frugal. La tierra está seca y el poco producto que da se vende mal. Cayetano, el padre, anuncia que la familia migrará a un pueblito en Estados Unidos de nombre Avongate.
3. Procesión
El primer día de su travesía la familia Arteaga se encuentra con una procesión fúnebre. Entienden que de cierta forma es un símbolo de su destino. Algo han perdido y se dirigen hacia un nuevo nacimiento.
4. El viaje
La familia avanza por México hacia el norte. Los embarga la sensación de dirigirse hacia lo desconocido. Sienten miedo e ilusión en partes iguales. Habitan el misterio. Tienen miedo, pero también están ilusionados.
5. Dejando casa
Ya en Estados Unidos, Tina descubre que Avongate es parecido a Xochitepec en el sentido de que hay mucho trabajo por hacer y poco tiempo para jugar. También descubre que son pueblos muy distintos: en Avongate ha comenzado a nevar. Tina debe usar un abrigo, que nunca necesitó en su tierra natal.
6.La ciudad
Tina visita una ciudad gringa. Intenta mantenerse tranquila, pero las multitudes frías y frenéticas la estresan. Sobre todo la inquietan los policías que en las calles y banquetas gritan palabras que le resultan incomprensibles. Tina cierra los ojos. Respira.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Navideño Radio Centro con la Orquesta Sinfónica de Minería
Auditorio Nacional