Entrevista con Paola Prestini
Por HRJ
“Lo que más me preocupa es generar conexiones humanas”
Paola Prestini
Paola Prestini compuso al lado de Magos Herrera Con alma, álbum que se adentra en los abismos del encierro para explorar a través de la música formas de liberación y esperanza.
Esta importante compositora italiana criada en Nogales nos ofrece una entrevista exclusiva con motivo de su concierto al lado de la Orquesta Sinfónica de Minería en el Palacio de Bellas Artes.
Tu música está en continuo contacto con otras artes. En el caso de Con alma, específicamente con la pintura de Remedios Varo. ¿Podrías hablar sobre cómo ha sido el proceso de trasladar a la música su mundo pictórico tan enigmático y onírico?, ¿de qué forma puedes establecer diálogos entre instrumentos y colores, entre sonidos y formas?
La pintura de Varo fue algo con lo que me relacioné de inmediato: la imagen del pájaro y el vuelo, y nuestra naturaleza de procesamiento durante la pandemia estaba en su punto más alto. También la sensación de encierro. Entonces, en el frente metafórico, pude imaginar cómo nuestro estado durante la pandemia podría permitir que nuestras mentes se liberaran e imaginar nuevas formas de colaborar desde la técnica de armar música sin estar en la misma habitación, hasta poder crear diarios sonoros de nuestro entorno natural y de nuestra familia inmediata.
Al estar rodeada de interminables formas posibles de articular sonidos, ¿cómo haces para configurar tus lenguajes musicales? En Con Alma, transitas por muchos idiomas: desde polifonía renacentista hasta electroacústica, pasando por atmósferas románticas y jazz. ¿Cómo haces para trabajar con toda esta diversidad y mantener una voz propia?
Es una manifestación natural de mi voz compositiva: ¡todo se convierte en una herramienta! Ya sea la voz humana, las grabaciones, el entorno natural, los instrumentos, los veo a todos participando en un cuadro sonoro.
¿Hacia dónde se dirige tu arte?, ¿cuáles son tus proyectos y preocupaciones actuales?
Lo que más me preocupa es conectar: ¿cómo sirve mi música como conexión para la expresión humana? Cada proyecto que asumo es una exploración de algo que quiero aprender y encontrarme con la humanidad a través de experiencias compartidas, como las experiencias de aislamiento u otros proyectos que tratan diferentes temas tan variados como el activismo de la discapacidad para el entorno.

¿De qué manera la pandemia, el encierro, la prohibición de la música en vivo, influyó en tu música? ¿Podríamos hablar de un antes y un después en tu arte a causa de la pandemia?
¡Definitivamente! Creo que ahora veo la comunicación digital como una ayuda para el proceso, mientras que antes no se consideraba viable. Veo que hay una gran actitud positiva en términos de sanación ambiental y también de inclusión en términos de personas que no pueden o no quieren viajar. También veo que por haber estado en un momento de falta de flow colectivo he aprendido a escuchar mejor a los demás, a mí misma, a la naturaleza. Eso en sí mismo es un regalo que este período de tiempo nos ha ofrecido a todos colectivamente.
¿Cómo fue tu vida durante el encierro?
Parcialmente difícil ya que perdí mucho trabajo, así que como familia necesitábamos ser creativos sobre cómo usar nuestras herramientas como músicos para poder sobrevivir al cambio económico. En parte fue hermoso ya que pasé mucho tiempo con mi hijo y mi familia; este tiempo es un tiempo que nunca podría haber tenido con la carrera que tengo, así que estoy muy agradecida.
En los momentos más desesperados de la pandemia, ¿en dónde encontrabas consuelo?
La música de Con alma se convirtió en un proyecto en el que podía enlazarme, entendiendo también a los demás a través de sus aportes sonoros de aislamiento y luego el reencuentro. Esto se sintió como un bálsamo colectivo que me permitió concentrarme en lo que sé hacer, que es organizar y comunicar a través del sonido.

¿De dónde proviene tu interés por la música y las melodías folclóricas?
Nací en Italia y me crie en Nogales, en la frontera mexicana. Mi casa se llenó de ópera y de canciones, canciones mexicanas de amor y dolor. Esos sonidos nunca han abandonado mis oídos y me llenan de herramientas tanto a nivel sonoro como empático que enriquecen mi sonido.