Carmina Burana de Carl Orff es dramática, emotiva, persuasiva y pegajosa. Sus distintas partes están habitadas por múltiples pasajes de gran espectacularidad que por sí mismos, desencajados de su contexto, provocan una fascinación inmediata.
Es por eso que fragmentos de su música han sonado en ámbitos muy ajenos a las salas de concierto, como un comercial de cerveza australiana, la gira de Michael Jackson de 1995, la película El último de los mohicanos o para dar pie a que en la serie de televisión How I Met Your Mother los personajes comiencen a cachetearse.
Aquí te explicamos qué es Carmina Burana y cuál es su importancia en la cultura popular.
Por HRJ
¿Qué es Carmina Burana?
Carmina Burana es una cantata con representación escénica opcional que el compositor alemán Carl Orff (1895-1982) escribió para para dos coros, tres cantantes solistas (soprano, tenor y barítono) y orquesta sinfónica basado en 23 poemas sobre amor libre, naturaleza, placer, vino y engaño creados por monjes benedictinos del siglo XII que se fugaron de un convento de Beuern (Alemania) para desnudarse en público, frecuentar prostíbulos y robar comida.
La obra se estrenó con éxito el 8 de junio 1937 en Fráncfort y conforma la parte inicial de Trioinfi, trilogía de cantatas escénicas que se completa con Catulli Carmina (1943) y Trionfo di Afrodite (1953).
¿Cómo se estructura Carmina Burana?
Carmina Burana está estructurada en siete secciones:
- Fortuna, emperatriz del mundo (dos poemas)
- Primavera (tres poemas)
- En el bosque (seis poemas y dos danzas)
- En el bar (cuatro poemas)
- La corte del amor (nueve poemas)
- Blancaflor y Helena (un poema)
- Fortuna, emperatriz del mundo (un poema, el mismo que inicia).
A pesar de estar atravesadas por características propias, las siete partes comparten una misma atmósfera sonora (cuyas dos constantes principales surgen del ritmo: repetición e irregularidad) y la misma vocación literaria de contar una historia desenfrenada.
¿De qué trata la historia desenfrenada que cuenta Carmina Burana?
Carmina Burana habla sobre cómo el destino de las personas está regido por los caprichos de la fortuna. Por lo tanto, ante un futuro tan impredecible, lo más inteligente es disfrutar mientras se pueda.
El barítono invita a gozar los placeres carnales durante la brillante primavera y uno de los coros advierte sobre el peligro de los excesos y cómo dentro de una cantina todas las personas están esperando la oportunidad para robarle a la otra. Y así avanza Carmina Burana: su sonido siempre existe en el riesgo y constantemente explora contrastes sensuales. Por ejemplo, el que existen entre los pasajes solistas del tenor (donde narra desde la voz de un cisne muerto cómo solía ser hermoso y un día se lo comieron) y la soprano (que encarna a una muchacha que anhela un amor presente, creativo y tierno).
Presencia de Carmina Burana en la cultura pop
Carmina Burana es dramática, emotiva, persuasiva y pegajosa. Sus distintas partes están habitadas por múltiples pasajes de gran espectacularidad que por sí mismos, desencajados de su contexto, provocan una fascinación inmediata.
El más envolvente de todos es Fortuna, emperatriz del mundo, que dentro de la obra es fin y principio, pues en su evocación del azar como una rueda, Carl Orff le dio a la obra un sentido cíclico.
Sin embargo, desencajada de la obra, sin su carga simbólica, esta pieza transmite una poderosa sensación épica que creadores de distintas áreas han mutilado para sus propios intereses, principalmente con fines efectistas en momentos bélicos.
Estos son cuatro ejemplos provenientes del cine, la televisión, el pop y la publicidad.
Carmina Burana en el cine
La película El útlimo de los mohicanos (1992) de Michael Mann utiliza fragmentos de Fortuna, emperatriz del mundo para narrar un brutal enfrentamiento entre dos ejércitos en campo abierto.
https://www.youtube.com/watch?v=oyrPzy6y_IA
Carmina Burana en la televisión
En el capítulo «Slapsgiving 3: Slappointment in Slapmarra» (2014) de la serie How I Met Your Mother (novena temporada), fragmentos de Fortuna, emperatriz del mundo sirven para dar pie a un segmento en donde los protagonistas se comienzan a dar cachetadas unos a otros.
https://www.youtube.com/watch?v=ltwOwmNthDg
Carmina Burana en la publicidad
En un comercial de 2005 la empresa cervecera australiana Carlton Draught utiliza fragmentos de Fortuna, emperatriz del mundo para acompañar una escena de guerra entre dos grupos de monjes que terminan hermanándose en un brindis de cerveza.
https://www.youtube.com/watch?v=_wM2c3WtDjQ
Carmina Burana en el pop
Para promocionar su gira mundial de 1995, Michael Jackson lanzó un documental que en varios momentos utiliza fragmentos de Fortuna, emperatriz del mundo, para destacar su carrera colmada de éxitos de ventas.
https://www.youtube.com/watch?v=W2bSQhFMEaI&t=37s
¿A qué corriente o escuela musical pertenecen Carl Orff y su Carmina Burana?
Durante la primera mitad del siglo 20, el sistema tonal había caído tras 300 años de dominar el pensamiento musical de occidente y los compositores inventaron idiomas donde la melodía no fuese un elemento predominante.
Algunos autores, como Arnold Schönberg (1874-1951), eliminaron el centro tonal, alineando las 12 notas de la escala cromática en igual orden de importancia, ya sea una después de la otra o sonando al mismo tiempo.
Otros, como Bruno Maderna (1920-1973), dislocaron todos los parámetros bajo su control (ritmo, dinámica, armonía, etc.) con el objeto de que el oyente no pudiera distinguir ningún tipo de jerarquía en sus obras.
Carl Orff se rebeló contra estas tendencias con un arte sanguíneo y teatral cuyos lenguajes se caracterizan por un sonido primitivo, protagonizado por variados instrumentos de percusión, donde la irregularidad rítmica y la polifonía mandan en la partitura sobre armonía, melodía y contrapunto, elementos que están reducidos al mínimo.
Este estilo, considerado un claro antecedente del minimalismo, gozó de la aceptación del gran público, quien, con unánime aplauso, le agradeció a Orff que su música evadiera los enigmas intelectuales y sumergiese sus deseos en la conmoción de los sentidos.
El repertorio de Orff está constituido casi exclusivamente por óperas y cantatas escénicas basadas generalmente en temas mitológicos, como Antígona (1949), Edipo tirano (1959) y Prometeo (1968).
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
¡Carmina Burana! 🤩






