Quodlibet

Re-escuchar el nacionalismo posrevolucionario en el siglo XXI

Por Mariana Hijar

Ante usted la reciente grabación del álbum el árbol de la vida de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata, sobre el que Mariana Hijar, experta en la historia de la música mexicana de la primera parte del siglo xx, discurre para explicarnos que cada una de las piezas que lo conforman: el huapango de José Pablo Moncayo, el árbol de la vida de Herbert Vázquez, minuetto op. 23 de Ricardo Castro, la noche de los mayas de Silvestre Revueltas y el último café juntos de Simone Iannarelli, estaban en búsqueda de una hegemonía sonora que diera una idea estética de nación tras la Revolución mexicana.

Representa la estética sonora del nacionalismo oficialista a lo largo de todo el siglo xx y xxi, utilizándose, incluso hasta nuestros días, de música de fondo para proyectos políticos de diversa índole.

Recientemente salió a la luz el disco El árbol de la vida. Music from Mexico, del sello discográfico Naxos (fundado en 1987). Éste constituye la primera grabación de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, bajo la dirección de Gustavo Rivero Weber y la participación como solista del virtuoso guitarrista mexicano Pablo Garibay.

El árbol de la vida constituye la primera grabación de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, bajo la dirección de Gustavo Rivero Weber y la participación como solista del virtuoso guitarrista mexicano Pablo Garibay.

El booket del álbum plantea una idea que nos permite inferir el sentido del disco. Ivan Moody menciona en el booket que México ganó su tradición musical de manera lenta y que fue la Revolución mexicana un proceso catalizador de la búsqueda de lo propio en lo musical. Este “estilo mexicano” no habría sido posible, según Moody, si los compositores mexicanos no hubieran aprendido las bases técnicas de los modelos europeos, es decir, que el nacionalismo musical en su forma indigenista no habría existido sin el dominio de una técnica que no “nos pertenecía.”

 

Las dos primeras pistas del disco tienen una especial importancia a la hora de ilustrar el argumento presentado antes. El álbum empieza con el Huapango de José Pablo Moncayo (1912-1958), una obra imprescindible de la estética nacionalista posrevolucionaria, que fue estrenada en 1941 por la Orquesta Sinfónica de México, bajo la dirección de Carlos Chávez. Podemos decir sin mucho riesgo a equivocarnos, que esta obra representa la estética sonora del nacionalismo oficialista a lo largo de todo el siglo xx y xxi, utilizándose, incluso hasta nuestros días, de música de fondo para proyectos políticos de diversa índole. Paradójicamente, dichos proyectos se presentan como ideológicamente distintos, pero al utilizar los mismos recursos artísticos, conservan y comparten el mismo imaginario: el de la hegemonía.

El árbol de la vida, obra para guitarra amplificada y orquesta en un solo movimiento, escrita en 2015 por el compositor Hebert Vazquez (1963), es el claro ejemplo de la tesis de Moody: el estilo nacionalista de los compositores posrevolucionarios prevalece y se observa en la actualidad en la interacción de la música popular mexicana con las técnicas clásicas. El árbol de la vida resulta ser una obra que reitera la imaginada y deseada vitalidad, así como la actualidad de los valores del nacionalismo de mediados del siglo pasado, posicionándose como un tipo de arte que reproduce el discurso hegemónico de la estética musical mexicana. Esta obra, enigmática en muchos sentidos, nos pone sobre la mesa –y ahí su lugar en el universo del disco–, la necesidad de plantear una escucha crítica frente a ese nacionalismo que a ciertos oídos parecerá trasnochado, pero que a muchos otros les hace hervir en la sangre una sensibilidad muy poderosa e innegable sobre ‘lo mexicano’.

Te invitamos a leer el artículo completo en la Revista Quodlibet de la Orquesta Sinfónica de Minería:

Publicaciones relacionadas

Redimensionando a la gran diva del siglo XX: Maria por Callas

Orquesta Sinfónica de Minería

Últimas palabras: Hölderlin, Bach, Schubert, García Márquez

Orquesta Sinfónica de Minería

¡Conoce a Carlos Miguel Prieto!

Orquesta Sinfónica de Minería

Dejar un comentario

X