Suite mosaica de Remigio Reyes
Por HRJ
La inspiración para escribir música surge de ideas, sentimientos, ciudades, poemas, cuadros, paisajes e incluso fenómenos naturales. Y una vez que la partitura está escrita se convoca a una orquesta para que la interprete. Sin embargo, la Suite mosaica de Remigio Reyes ha nacido al revés: primero fue la orquesta y la inspiración para la música surgió a partir de los instrumentos. Pero no se trata de cualquier tipo de instrumentos, sino los Instrumentos de la Esperanza.
¿Qué son los Instrumentos de la Esperanza?
Instrumentos de la Esperanza es una fundación con sede en Ciudad de México que se dedica a buscar instrumentos relacionados con el Holocausto y hacerlos sonar a manera de homenaje a las víctimas.

¿De dónde surge la idea para crear Suite mosaica?
Vivian Viskin, ex presidenta del patronato de la Orquesta y Coro Kol Shalom, comisionó a Remigio Reyes una obra pensada ex profeso para ser interpretada por los Instrumentos de la Esperanza, específicamente para la inusual dotación de tres violines, ocarina, clarinete, fagot, trombón, chelo, acordeón y piano.
¿A qué suena Suite mosaica?, ¿cuáles son sus idiomas, lenguajes y estructuras?
Al respecto, Remigio Reyes nos explica:
La pieza básicamente está compuesta por dos melodías. La primera es una melodía tradicional klezmer (género bailable de Europa del Este cuya presencia es abundante en la música judía) a la que llegué gracias al Trío Linetzky. La introducción de la melodía está a cargo del clarinete que establece un diálogo con la ocarina sobre la presencia rítmica del tambor (instrumento adicional). Hacia la mitad (compás 104) surge una segunda melodía de carácter más tranquilo con participación importante del fagot que está basada en la obra Kamjensl freilach de Maarten Sijbers. Posteriormente, en el compás 184, regresa la melodía inicial. El lenguaje es totalmente tonal, aunque a nivel armónico resulta muy sencilla. La idea de la escritura es que cada uno de los instrumentos pueda lucir, y para ello resulta ideal el klezmer, pues es un estilo abierto hacia la improvisación; es decir, de cierta manera el compositor sólo ofrece una guía sobre la cual el intérprete se base para darle vida e intención de acuerdo a su personalidad.
Y en el caso específico de la Suite mosaica esta vida e intención están estrechamente ligadas a la íntima historia de cada uno de los 10 Instrumentos de la Esperanza que intervienen en su creación:
1.-Clarinete
Perteneció a Yoel David Katz (Budapest, 1928-México, 2013). Sobrevivió a varios internamientos en campos de concentración al lado de su padre. En México fue maestro de clarinete en el Conservatorio Nacional de Música. Hacia el final de su vida quedó parcialmente sordo, aunque siguió dando clases. Su clarinete es de la marca Buffet Crampon Paris y fue adquirido en Israel.

3.- Violín
Perteneció a Stefan Prum (Dobrzyń ,1907- México,1977). Estuvo encerrado en el ghetto de Varsovia junto con su esposa Halina. Ambos pudieron escapar y consiguieron papeles de identidad falsa con dinero que obtuvieron de la venta de dos violines. Stefan ganaba dinero tocando en iglesias un violín que consiguió fuera del ghetto y que trajo consigo cuando llegó a México.

5.- Trombón
Perteneció a Paul Stern (Lebach, Sarre 1902 – Auschwitz 1944). Se manifestó contra la anexión de Sarre a Alemania y se unió al partido comunista. De septiembre de 1939 a julio de 1944 fue arrestado varias veces, primero por ser extranjero y después por ser judío. Fue transferido a Drancy el 10 de julio y deportado a Auschwitz el 31 de julio de 1944 en el convoy 77. Tocaba el trombón de manera amateur. Su instrumento fue construido al estilo alemán en Dresde en 1915.
6.- Piano
Perteneció a Olga Kovac (Dalj, 28 de mayo de 1893- Belgrado, circa 1942). Olga y Arpad Kovac se casaron el 10 de diciembre de 1912 y tuvieron dos hijos: Karlo y Teodor. Les regalaron un piano en su boda. Olga fue llevada a Sajmiste el 10 de diciembre de 1941, donde murió de frío, hambre, o en alguno de los camiones que llenaban de gas. Arpad seguramente fue fusilado en Jabuka, como la mayoría de los hombres judíos. Sus hijos sobrevivieron y reconocieron el piano mucho tiempo después (que había sido robado por un oficial nazi). Instrumentos de la Esperanza lo adquirió en 2018 y ese año, ya restaurado, fue tocado por Matitjahu Kellig en el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México.
7.- Acordeón
Perteneció a Salek Kupper Vawkavysk, 1924-Argentina, 1981). Estuvo casado con Jasia Bojarska de Bialystok, quien murió en 1978. Una sobreviviente del Holocausto contó que Salek le salvó la vida al conseguirle medicinas. El acordeón lo compró en Europa y lo llevó a Argentina después de la guerra. Fue restaurado en México por su nieto.
8.- Violín
Perteneció a Zicia Schweitzer (Bedzin, 1913-Miami, 2011). Pasó cuatro años en un campo de concentración en Siberia tras ser acusado de desertor del ejército polaco. Se dice que ahí tocaba el violín para alegrar a los prisioneros. Logró huir a Uzbekistán, luego a Polonia, Alemania, Francia, Cuba y finalmente llegó a México en 1949. Fue joyero, artista, pintor y músico. Su violín es un A. Schroetter, Geingenbaumeizter, construido en Alemania.

10.- Violín
Perteneció a Emma Stern (Sarre, 1878-París, 1970). Se casó con Isaak Julius Stern. Tuvieron cuatro hijos que se encargaron de la empresa textil familiar en Lebach. A la llegada de los nazis, Emma Stern se vio obligada a dejar el territorio alemán y huyó a París, ciudad en la que vivía su hija Ruth, quien fue mecenas de varios músicos. Emma se quedó en París hasta su muerte en 1969. En 1948, a los 70 años, empezó a pintar de manera autodidacta en estilo naif. Realizó muchas exposiciones en Europa.
¿Cuándo se estrena Suite mosaica de Remigio Reyes?
El 12 de junio la Orquesta Sinfónica de Minería estrenará la Suite mosaica de Remigio Reyes bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto junto con la Sinfonía núm, 4, Italiana, de Felix Mendelssohn y el Concierto para violín de Chaikovski con la participación solista de Joshua Bell.