Por HRJ
(crónica de la Temporada de verano 2023 de la Orquesta Sinfónica de Minería)
La temporada comenzó con Gabriela Ortiz, quizá la persona compositora mexicana más visible del siglo XXI. Específicamente con Kauyumari (julio 1 y 2), donde explora cómo la música nos permite acercarnos hacia lo incomprensible.
“Cantar es una forma de rezar”, dice Daniela, de 35 años, que en esta obra ha encontrado una espiritualidad que resuena dentro de ella. “No sé si sea una obra sacra, pero está llena de una atmósfera contemplativa. Y yo, mientras la escuchaba, comencé a entender muchas cosas privadas de mi vida. Escuchar esto fue como una especie de terapia”.
Y así es como la Temporada de verano 2023 de la Orquesta Sinfónica de Minería avanza: a través de la íntima experiencia que las personas tienen con nuestra música, cuya exigencia es siempre la excelencia.
“¿Sabes? Al principio no entendí nada”, dice Gaspar, de 76 años, sobre Esquinas de Silvestre Revueltas, que se interpretó durante el programa 2 (julio 8 y 9 ). “Pero ya luego, en medio de todo ese relajo, comencé a sentir una esencia pícara, llena de humor negro. También algo decadente. Pero muy mexicana”.
Esta aspiración por la excelencia musical de Minería está presente desde nuestros orígenes, cuando Jorge Velasco (1942-2003), primer director artístico, invitó a León Spierer, concertino de Herbert von Karajan en la Filarmónica de Berlín, para preparar mental, técnica y emocionalmente a los intérpretes durante la temporada inaugural (1978).
“Nunca había escuchado una interpretación de La consagración de la primavera (durante el tercer programa; julio 15 y 16) tan excelente como la que le acabo de escuchar a Minería”, dice Kathya, de 59 años. “Y mira que he escuchado muchas en distintas partes del mundo. ¿Y sabes lo que la hizo tan especial? Que siento que Carlos Miguel Prieto ha llegado a una plenitud para dirigir repertorio trascendente y complejo. Su Stravinski no sólo fue brutal, como debe serlo, sino que también muy tierno. Y esa delicadeza en una obra tan rítmica es muy difícil de conseguir si no eres un artista consumado”.
Actualmente, bajo la dirección artística de Carlos Miguel Prieto, se ha convertido en una de las agrupaciones más dinámicas, atractivas y prestigiosas de Hispanoamérica. Como lo demuestra su nominación al Grammy o el haberse convertido en la primera orquesta mexicana en grabar con la legendaria disquera Deutsche Grammphone, como lo reporta el diario español El País.
“Se nota que es una orquesta legendaria. Cuando le escuché una obra tan complicada como lo es la suite sinfónica Dafnis y Cloe de Ravel, me dio esa impresión (durante el programa 4; julio 22 y 23), dice Gerardo, de 44 años. “La impresión de estar escuchando una de las máximas expresiones de la interpretación musical en México. Y me dio mucho gusto ver la Sala Nezahualcóyotl llena. Me da un gusto enorme que mucha gente pueda escuchar esta maravilla”.
Esta Temporada de verano 2023 de Minería se caracteriza, en palabras de Carlos Miguel Prieto, por “una programación amplia y diversa que traza un homenaje a Minería y pone de manifiesto tanto nuestra capacidad de tocar muy bien todo tipo de repertorio y también de satisfacer los gustos de un público que nos exige obras de distintos estilos”.
Por ejemplo, en el programa 5 (julio 29 y 30) se interpretó la Sinfonía núm. 104, Londres, de Haydn, cumbre del Clasicismo musical, donde la música está al servicio de la razón, y en el programa 6 (agosto 5 y 6), la Sinfonía núm. 4 de Schumann, un paradigma del Romanticismo, en donde la música está al servicio de las pasiones y tormentos que agitan el mundo interior.
“A mí me ha sorprendido mucho la solista Anne-Marie McDermott (programa 7: agosto 12 y 13)”, dice Débora, de 29 años. “Su interpretación del Concierto para piano núm. 1 de Beethoven se me hizo exquisita. Yo mismo siendo pianista puedo darme cuenta del orgullo y honor que es saber que este tipo de solistas incluyan en sus giras internacionales presentaciones con una orquesta como lo es Minería. Esto demuestra la importancia y reputación que ya tiene en el mundo”.
Durante su Temporada de verano 2023, la Orquesta Sinfónica de Minería pone su sonido de excelencia para interpretar a clásicos antiguos y modernos, a Haydn, Mozart y Beethoven, a Schumann, Ravel y Stravinski, pero también para difundir la nueva música sinfónica mexicana.
“Para mí la gran sorpresa del programa 8 (agosto 19 y 20) fue Porcelana de oro de un mexicano muy joven que no conocía: Cristóbal MarYán”, dice Cristina, de 38 años. Una obra que, de acuerdo con el autor, “la porcelana es delicada, pero su proceso de creación es todo lo contrario. Es dinámico y crudo. Está lleno de pies, manos, roca, agua y fuego. Es ese dinamismo el que me inspiró a tratar de representar musicalmente ese mundo”.
Esta Temporada de verano 2023 marca los 45 años de historia de nuestra Orquesta Sinfónica de Minería. Una historia insólita en el arte mexicano por su amplitud y trascendencia. Una historia cuyos protagonistas siempre han sido ustedes: las personas que integran nuestro público, que verano a verano llenan la Sala Nezahualcóyotl para hermanarse en torno a la música.
“Yo conocí Minería por mi abuelo. Él me llevó en los ochentas por primera vez a un concierto y ahora yo traigo a mi nieta por primera vez a un concierto”, dice Marta, de 83 años, durante la gala final (agosto 26 y 27). “Y no pude haber escogido una mejor obra: la Resurrección de Mahler (Sinfonía núm. 2), una obra que en su mensaje yo lo leo en clave actual: a pesar de estos tiempos llenos de oscuridad, al final tenemos que tener fe de que es posible encontrar un nuevo nacimiento”.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl