Oscar Herrera es quizá una de las figuras más importantes en la educación, producción, difusión y preservación de la música coral en México durante los últimos 30 años.
Una de sus grandes labores se ha centrado en fundar y dirigir coros en distintas facultades de la UNAM (Ingeniería, Química, Medicina, Arquitectura y la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción), en donde las personas estudiantes “han encontrado en el coro esa pasión que llena sus vidas y les ha permitido salir adelante de muchas situaciones adversas”.
Pero más allá de su trascendente labor social, como coordinador de coros de la Orquesta Sinfónica de Minería ha sido responsable de preparar adecuadamente a agrupaciones amateurs cuya alta calidad técnica les permite acompañar solventemente a músicos profesionales y prestigiosos solistas, como lo demuestra su reciente presentación en Carmina Burana de Carl Orff en la Sala Nezahualcóyotl.
En esta entrevista exclusiva Oscar Herrera nos habla sobre sus inicios en el mundo del canto, su faceta como organista y las claves para hacer coincidir voces distintas en un mismo objetivo expresivo y construir así un sonido coral homogéneo y sensible.
Por HRJ
¿Cómo surgió la idea de crear coros en distintas facultades de la UNAM? ¿Cuál es su función dentro de la oferta cultural universitaria?
En mi juventud me integré al Coro del CCH Sur; consolidé mi amor por la música no sólo escuchando, sino participando de manera activa en la interpretación de la música.
Cuando ingresé a la Facultad de Ingeniería, no había un coro en el que pudiera concretar mis inquietudes musicales; en los primeros semestres de la carrera seguí cantando en el Coro del CCH. En 1990 surgió la idea de crear un coro en la Facultad y así nació el Coro de Ingeniería.
Con el paso del tiempo, el Coro de Ingeniería se consolidó como un referente en la música coral de la UNAM, participando en conciertos con diferentes orquestas.
Cantar en un coro te permite vivir la música intensamente, descubrir muchos detalles de las obras al prepararlas para su interpretación; también, formar parte de un coro te permite integrarte en un equipo para alcanzar grandes objetivos musicales; por ejemplo, presentarte en concierto cantando música a capella o con una orquesta sinfónica.
El apoyo de la Academia de Música del Palacio de Minería nos permitió realizar, antes de la pandemia, cuatro encuentros corales internacionales con sede en la Facultad de Ingeniería, impulsando la música coral y propiciando la formación de nuevos coros en nuestra Universidad.
Por supuesto, las actividades culturales permiten a los estudiantes tener una formación integral que dará frutos en profesionistas con sensibilidad humana y conscientes de la importancia de trabajar en equipo.
¿Nos podría por favor hablar sobre este proceso de involucrar a los estudiantes en la creación de música, específicamente coral?
Para formar parte de los coros de Arquitectura, ENALLT, Ingeniería, Medicina y Química los aspirantes deben presentar una audición. Quienes son seleccionados, se integran a nuestro esquema de trabajo compartido: tenemos 5 sedes con diferentes opciones de horarios a lo largo de la semana; así, los muchachos pueden asistir a ensayos sin descuidar sus clases.
En los ensayos, el director de los coros (tu servidor) introduce a los alumnos en los conceptos básicos de la música: lectura de partituras, técnica vocal y herramientas para el montaje de las obras.
Los coros están formados por estudiantes, profesores y comunidad universitaria, no sólo de las facultades sedes de cada coro, sino de toda la Universidad.
Formar parte de estos coros no tiene costo; los estudiantes de los coros integran una familia que se mantiene unida por el amor a la música.
¿Cuáles son los retos de hacer convivir en una misma obra a una orquesta profesional de primer nivel, voces solistas de prestigio internacional y estos coros universitarios?
Para los coros universitarios cantar con una orquesta profesional como la Sinfónica de Minería implica una ardua disciplina de ensayos; antes de cada concierto, cada alumno es evaluado (afinación, intervalos, dominio de la obra); quienes aprueban la evaluación son convocados para participar en el concierto.
Siempre he dicho que un coro amateur, con la preparación adecuada, puede ofrecer un buen desempeño interpretativo.
Los muchachos de los coros saben también de la responsabilidad que implica cantar con la Sinfónica de Minería y la estricta disciplina de una orquesta profesional, la seriedad y la puntualidad. Imagínate: antes del primer ensayo de Carmina Burana en la Sala Nezahualcóyotl, los 120 integrantes del coro llegaron dos horas antes súper puntuales a su prueba de Covid, que fue otro requisito para poder participar.
Y cuando los muchachos finalmente se presentan en el concierto con la orquesta, puedo decirte que experimentan una magia que les cambia la forma de ver la vida; cantar Carmina Burana o participar en un concierto navideño o en un “Beatles sinfónico” es una experiencia que guardarás toda la vida en tu corazón.
Más allá de las actividades que involucran a la Orquesta Sinfónica de Minería, ¿cómo se articulan las agendas de estas agrupaciones?
Nuestros coros universitarios tienen la misión de difundir la música dentro y fuera de la Universidad. Además de los conciertos con la Sinfónica de Minería, durante todo el año presentamos conciertos didácticos con ensambles de músicos de Minería (o en ocasiones, cantando a capella) en las diferentes escuelas y facultades de la Universidad.
Hemos ofrecido conciertos altruistas en iglesias, casas de la tercera edad, asociaciones de beneficencia y centros de rehabilitación social, pues queremos que la música llegue a sectores de la población que por diversos factores (distancias, tiempo o costo de un boleto) no puede ir a una sala de conciertos.
Los repertorios son diversos; algunos conciertos son temáticos (por ejemplo el concierto para el Día de Muertos) y en ocasiones atendiendo las inquietudes de los alumnos: recientemente, consternados por la guerra en Ucrania, interpretamos la Oración por Ucrania de Mykola Lysenko (1842-1912).
¿Podría compartir unas breves líneas sobre el origen y particularidades específicas de cada uno con el objeto de individualizarlos?
A partir del Coro de Ingeniería, que surgió como una inquietud (necesidad musical) mía, los otros coros han surgido gracias al esfuerzo conjunto del Coro de Ingeniería y la Academia de Música del Palacio de Minería.
De manera compacta (sede del coro, año de creación, nombre del coro, significado del nombre del coro)
Facultad de Ingeniería 1990 Ars iovialis Arte Juvenil
Facultad de Química 2015 Alquimistas
Facultad de Medicina 2018 Aliis Vivere Vivir para los demás
Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) 2019 Acordes
Facultad de Arquitectura 2022 Coro en Clave de FA Facultad de Arquitectura
Su carrera artística se ha caracterizado por dedicarse a la música desde múltiples ángulos, tanto como intérprete, director, gestor y conferencista. Sin embargo, parecería que la mayor parte de sus esfuerzos se han dirigido hacia las agrupaciones corales, ¿qué es lo que lo apasiona del mundo de los coros?
Es imposible describir en unas líneas todo lo que genera en mí la música coral; sólo te diré que cuando entras a ese universo quedas atrapado; desde mi juventud me enamoré de la música coral; sí, me apasionan los coros y son una forma de vida para mí.
Mas allá de lo musical, me ha motivado mucho saber que a través de los coros puedo aportar un beneficio a los jóvenes; puedo decirte que la actividad coral es un bálsamo ante las preocupaciones laborales, escolares que enfrentan las personas en la actualidad.
A lo largo de 32 años al frente de los coros, he constatado que muchos estudiantes han encontrado en el coro esa pasión que llena sus vidas y les ha permitido salir adelante de muchas situaciones adversas.
¿Dónde encuentra la clave para que un coro funcione y logre un sonido propio y solvente? ¿Cómo hacer coincidir voces distintas en un mismo objetivo expresivo?
Como cualquier otro equipo de trabajo, en un coro los integrantes deben tener claro cual es el objetivo que perseguimos; así todos estaremos de acuerdo: Si en el aspecto humano funcionamos bien, podremos funcionar bien en el aspecto musical.
Primero debemos lograr que personas que cantan de manera distinta entre sí, canten aplicando los mismos principios para lograr un sonido homogéneo.
Cada una de las secciones del coro debe emitir su sonido con la misma colocación, articulación y resonancia para lograr la homogeneidad.
La solvencia del coro es el reflejo del dominio de las obras; este dominio se logra con ensayos de calidad: “ensayar no es repetir sin ton ni son, sino repasar las obras de manera crítica para corregir errores y mejorar la interpretación”, decía el maestro Ramón Noble.
¿Podría hablarnos brevemente sobre su faceta como organista?
En mi caso, trabajar como organista/cantor en la Capilla de la Divina Providencia me ha permitido adentrarme en la música coral sacra, desde el canto gregoriano hasta obras contemporáneas.
Actualmente, la música en las iglesias ha tomado una faceta popular (ya no es como en los tiempos en que Mozart era Kapellmeister o Bruckner y Fauré eran organistas), pero es igual de apasionante asumir el reto (como cantor o con un coro) de presentar obras diferentes cada semana según las fechas del año litúrgico.
Y, claro, cuando las condiciones lo permiten, es una experiencia reveladora llevar a mis coros a una iglesia para interpretar alguna misa de Mozart, polifonía renacentista o conciertos navideños.
¿Cuáles son sus planes artísticos hacia el futuro?
Primero: (por todo lo expuesto anteriormente) consolidar un movimiento coral universitario en beneficio de alumnos, profesores, Facultades y Escuelas de la UNAM.
Segundo: Preparar y ofrecer nuevos ciclos de conciertos didácticos con la Orquesta de Cámara de Minería.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
¡Noche de Inspiración! 🤩






