¿Qué es el Clasicismo musical?
Por HRJ
Periodo inspirado en la Ilustración que se caracteriza porque la música está al servicio de la razón. Equilibrio y armonía son las búsquedas esenciales. Para acentuar estas búsquedas, las obras se ciñen a formas rígidas (como sonatas, conciertos y sinfonías) cuyas mismas exigencias estructurales obligan a distribuir los acontecimientos sonoros de maneras sumamente ordenadas.
Es música que carga con la obligación histórica de transmitir claridad, contención y sosiego.
¿Cuándo empieza y cuándo termina el Clasicismo musical?
Una fecha significativa de su inicio es 1750, año en que murió Bach, quien en sus últimas obras insinuó varias características que definieron el estilo clásico (como la concisión melódica).
Su fin puede establecerse en 1803, año en que Beethoven publicó su Sinfonía núm. 3, Heroica (1803), considerada la primera obra romántica de la historia.
¿A qué se opone el Clasicismo?

¿Qué vino después del Clasicismo?
El Romanticismo, que tampoco rompe con la tonalidad, pero la música ya no sirve a la idea, sino al mundo interior.
¿Quiénes fueron los máximos exponentes del Clasicismo y qué escuchar de ellos?
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Obra de atmósferas misteriosas. De un misterio delicado y elegante, que a pesar de su enigma resulta claro y por momentos hasta festivo (algunos temas son abiertamente dancísticos). Aunque la gran particularidad de esta sinfonía ocurre durante el segundo movimiento: mientras la sección de violines primeros ejecuta una melodía de caracter brillante, una amplia sección de la orquesta (integrada por fagotes, segundos violines, violonchelos y contrabajos) ejecuta un pasaje cuyo ritmo oscilante sugiere el sonido del tic tac del reloj.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Escrito para cuatro solistas (soprano, contralto, tenor y bajo), coro y orquesta con órgano, el Requiem representa un compendio del pensamiento de Mozart. En él confluyen las ideas musicales más importantes que desarrolló a lo largo de su corta pero fecunda carrera (en su interminable repertorio hay 13 óperas completas, 41 sinfonías y 27 conciertos para piano).
Al respecto, el musicólogo Joseph Pascual dice: “En esta composición, confluyen el Mozart operístico y el religioso, el Mozart cautivado por el contrapunto de Bach y el Mozart clásico, el compositor lírico y el autor dramático, la expresión más desolada y ciertos indicios de esperanza, el Mozart temeroso de Dios y el Mozart masón”
Christoph Willibald Gluck (1714-1787)
Concierto para flauta y orquesta
Gluck fue principalmente un compositor de óperas, pero de sus pocas obras orquestales destaca el Concierto para flauta y orquesta. Su estructura en tres movimientos es un ejemplo perfecto de la forma clásica de un concierto: Allegro/Adagio/Allegro, que en términos generales anuncian un movimiento rápido seguido de uno lento para culminar con un tercer movimiento que regresa al modo rápido del comienzo. Destaca la participación solista del corno, que por momentos, de tan expresivas, interpreta líneas melódicas que parecerían escritas para voz humana.