Por HRJ
En 金瓷 -Porcelana de oro, el compositor mexicano Cristóbal MarYán representa musicalmente la creación de la porcelana y su fascinante contraste: para lograr un producto tan delicado es necesario un proceso dinámico, y crudo, “lleno de pies, manos, roca y fuego”.
La obra se interpretará por primera vez en México durante el octavo programa de la Orquesta Sinfónica de Minería (19 y 20 de agosto en la Sala Nezahualcóyotl bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto) junto con Altar de bronce de Gabriela Ortiz y la suite del ballet Romeo y Julieta de Prokófiev.
Con motivo del estreno hablamos con MarYán en esta entrevista exclusiva.
1. Porcelana de oro tiene un origen coyuntural (aniversario de relaciones diplomáticas entre China y México). ¿Cómo partir de la coyuntura para crear una obra que ha trascendido a su propósito celebratorio específico y ya forma parte del repertorio de orquestas sinfónicas tan importantes como la de Minería?
El «cómo» viene del apoyo y la confianza de directores como Carlos Miguel Prieto, que además de dominar el repertorio clásico se dan a la misión de dar voz a nuevos compositores y compositoras del país. Esa visión es la que permite que obras como金瓷 -Porcelana de oro formen parte del repertorio de la Orquesta Sinfónica de Minería, y lleguen a oídos mexicanos.
2. ¿De qué forma la delicadeza y suavidad del proceso de creación de la porcelana está representada en su mundo musical?, ¿la porcelana y la talavera (China y México) están representadas dentro de la orquesta por instrumentos o temas específicos?
Considero que la porcelana es delicada, pero su proceso de creación es todo lo contrario. Es dinámico y crudo. Está lleno de pies, manos, roca, agua y fuego. Es ese dinamismo el que me inspiró a tratar de representar musicalmente ese mundo.
3. ¿Podría ofrecer una breve descripción de intenciones sobre cada movimiento?
-
Agua y piedra china
-
Estampado de arcilla
-
Modelado de cerámica
-
Fuego en el horno
Más que movimientos, yo los describiría como secciones de la pieza. Mi intención es comunicar la música que, a raíz del proceso de creación de la porcelana, imaginé en mi cabeza, además de los sentimientos que me provocó cada parte del proceso de creación. La primera sección es contemplativa y delicada; la segunda es casi graciosa, pero robusta y poderosa; las últimas dos son una combinación de dinamismo y grandiosidad, pues el acto creativo siempre es (a mi parecer) grandioso.
4. Su incursión en instalaciones multidisciplinarias o música para videojuegos y anuncios evidencia su apertura en cuestiones de posibilidades de articulación sonora. Con respecto a su obra sinfónica para instrumentos tradicionales, ¿tiene algún lenguaje ideal? ¿Para construir sus temas parte de la tonalidad, de los modos antiguos, de la dodecafonía para producir atonalidad? ¿Una combinación? ¿Cómo resuelve a nivel lenguaje las necesidades expresivas de sus obras sinfónicas?
Cada proyecto representa un problema artístico a resolver. Veo los lenguajes musicales como herramientas para solucionar ese problema. Trato de buscar un compromiso sonoro en el que:
1) Se cumplan las demandas de la pieza.
2) Se presente un discurso a favor o en contra de las tendencias actuales.
3) Se tomen riesgos artísticos probando cosas nuevas.
4) Se busque cierta accesibilidad sonora para el público general.
5. Ha vivido en lugares como Hong Kong, Abu Dhabi y NY… ¿qué influjo tiene la inmigración en su arte? ¿La estabilidad geográfica es algo que anhela? ¿En alguna obra suya se ha filtrado cierta nostalgia ante la idea de un hogar fijo?
La migración y los viajes definitivamente han influido en mi concepción del arte y mis búsquedas estéticas. Sobre todo, también han reivindicado mi volver a la música mexicana tradicional para encontrar respuestas durante mi proceso creativo.
No anhelo la estabilidad geográfica, pero tampoco la desprecio. Me encanta viajar y reinventarme. También me gusta estar en diferentes lugares por años.
No he detectado si de forma consciente en alguna obra se ha filtrado la nostalgia a la idea de un hogar fijo. Pero una cosa es clara: siempre he querido vivir y asentarme en México, no fuera de él.
6. ¿Cómo ha sido el proceso de montar la obra con Minería? ¿Qué tipo de intercambios tiene un compositor con el director ante el estreno de una de sus obras? Específicamente, ¿qué conversaciones ha tenido con Carlos Miguel Prieto sobre Porcelana de oro?
Creo que la partitura debe de ser exhaustivamente clara sobre las intenciones del compositor. Por tanto, y en general, trato de estar al margen del proceso del director, y me emociona que descubra cosas nuevas que ni yo conocía de mi propio trabajo. Por supuesto, si el director tiene preguntas siempre estoy al tanto y listo para responder. Ya en el ensayo se definen los últimos detalles.
Hay veces que sé que algún gesto o técnica poco común puede suscitar preguntas durante en el ensayo, y gastar minutos valiosos para tocar la pieza. En ese caso me comunico directamente con el jefe de sección de antemano y generalmente mando un mensaje en video de cómo quiero ese gesto o esa técnica. En el caso de Porcelana de Oro, mandé un video a la concertina de la Orquesta, la maestra Shari Mason, referente a un gesto muy específico en el violín para esta pieza.
6. ¿En qué obra está trabajando ahora? ¿Cuáles son sus planes para el resto del año?
Estoy trabajando en algunos arreglos de sones huastecos para cuarteto de cuerdas y jarana huasteca, un par de obras de teatro, además de estar en procesos de planeación para mi próxima obra orquestal. Por el momento estoy viviendo en China, como encargado de cultura en la Embajada de México, y aquí seguiré el resto del año. Recientemente me casé y mi esposa está por alcanzarme en el gigante asiático.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl
Concierto Música de John Williams
Sala Nezahualcóyotl