Entevista a María Vakorina
Por HRJ
María Vakorina, flauta principal en la Orquesta Sinfónica de Minería, llegó a San Luis Potosí en 2006 proveniente del Conservatorio de San Petersburgo con la idea de quedarse dos años, pero México le gustó tanto que sigue aquí. Su perfección técnica e intensidad expresiva la han convertido en una de las solistas más destacadas en su instrumento. Hablamos con ella sobre el desarrollo de su carrera y la importancia histórica de la Temporada de verano 2022 de Minería, la primera presencial tras la pandemia.
¿Qué significa la Orquesta Sinfónica de Minería en tu vida musical?
Soy integrante de la Orquesta Sinfónica de Minería desde 2015. A partir de entonces a la fecha me emociona igual que la primera vez presentarme a los ensayos y conciertos. Se trata de una agrupación única que conjunta talento y amor por la música. Para mí significa entrega absoluta y respeto a cada nota que tocamos. Musicalmente hablando, con Minería he vivido momentos favoritos. Durante estos siete años he tenido conciertos inolvidables acompañando a grandes solistas mundiales, como Joshua Bell, Juan Diego Flores, Javier Camarena, Augustin Hadelich y Nadine Sierra, entre otros.
¿Algún recuerdo especial?
Del concierto con la soprano Nadine Sierra tengo un recuerdo especial, ya que hubo una confusión con la repartición de las partichelas. Yo no recibí mi partitura, que incluía un solo muy extenso y complicado para la ópera Lucia di Lammermoor (Donizetti). Hay una parte con una cadencia libre para la cantante y la flauta la acompaña. Recibí mi partitura el día previo, a las 11 de la noche, así que estudié durante toda la madrugada para ensayar con Nadine a las 10. Todo salió muy bien, pero esos nervios no los olvidaré jamás. Otro concierto muy emotivo para mí fue cuando grabamos la Suite núm.2 para flauta de Bach con la Orquesta Sinfónica de Minería justo después de la pandemia. Había transcurrido más de un año sin vernos ni tocar juntos y de repente tuvimos que comenzar de golpe una larga jornada de grabaciones conmigo tocando de solista. Esto fue muy significativo y hermoso.
¿Cómo llegaste del Conservatorio de San Petersburgo a la Orquesta Sinfónica de Minería?
Mis papás son músicos, integrantes de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí desde hace 21 años. En 2006 yo cursaba el último año del Conservatorio, en San Petersburgo, cuando abrieron la convocatoria de audición para flauta principal en la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí. Envié mi grabación y resulté ganadora. Mi plan original era quedarme en México solamente un par de años, pero me gustó tanto estar aquí que continúo en el país. Permanecí ocho años en San Luis y posteriormente me mudé a la Ciudad de México. Actualmente soy flauta principal de la Orquesta Sinfónica de Minería y piccolo asistente en la Filarmónica de la Ciudad de México.
En tu faceta de solista, ¿de qué manera compaginas tus gustos (las obras que a ti te interesa interpretar) con las obras que te piden expresamente las orquestas que te invitan?, ¿cómo has ido construyendo tu repertorio?
Casi siempre se puede negociar con el director u orquesta, pero en ocasiones piden repertorio muy específico. Claro que hay una lista «obligada» del repertorio flautístico, como los conciertos de Mozart, la Suite núm. 2 de Bach, los conciertos de Vivaldi, Reinecke e Ibert. Todo flautista debe tener estas obras “en el bolsillo”. Personalmente a mí me encantan. Nunca me ha pasado que me pidan alguna obra que no me agrade. Sin embargo, si esto llegara a suceder un día, estoy segura de que lo adecuado será apropiarme de la música, aunque tal vez no me guste al principio, deberé hacerla mía, procurar enamorarme de ella. Por algo INTERPRETAMOS la música: siempre le ponemos un pedacito de nuestra alma.
¿De qué manera preparas una obra tan demandante como, por ejemplo, el Concierto para flauta de Jacques Ibert? Más allá de las complicadisimas exigencias técnicas, es una obra que demanda una gran riqueza emocional (drama, juego, deseo…), ¿cuál es el proceso emocional por el que pasas para poder transmitir esta diversidad de sentimientos?
Aprenderse las notas y tocar a la perfección los pasajes nunca será suficiente. Lo maravilloso de nuestro arte es que la música escrita cobra vida. Somos como la diosa griega quien soplaba a las figurillas de barro para darles vida. Todo lo que vivimos, nuestras experiencias y emociones, se guardan de alguna manera en nuestra memoria. La labor del artista es sublimar esas emociones y sacarlas del cajón de los recuerdos en el momento adecuado. Puede ser difícil, incluso doloroso, pero también es algo que se entrena, aun cuando en ocasiones resulte inevitable derramar una que otra lágrima. Esto último es peligroso para quienes tocamos instrumentos de viento, porque al llorar se cierra la garganta. Esto nos impide respirar bien y controlar el sonido y el vibrato. Considero de vital importancia para un músico entrar en contacto con su entorno, con la naturaleza, con diversas manifestaciones artísticas y con sus propias emociones, inspirarse en todo lo que le rodea y reflejarlo en su música.
¿Has incursionado en el repertorio contemporáneo para flauta?, ¿te interesa descubrir las formas en que las personas compositoras vivas están escribiendo para tu instrumento?
He incursionado en la música contemporánea, aunque no lo suficiente. Quiero hacerlo más, porque la vida no es la misma ahora que hace 100 años: pensamos diferente y por supuesto que la música es también distinta. Es importante caminar al ritmo que nos dicta la vida, en todos los sentidos.
Cuáles son tus pasatiempos?, ¿a qué te dedicas cuando no haces música?
Mi pasatiempo más grande es la fotografía. Me encanta viajar y conocer lugares nuevos, tomo cuantas fotos puedo. Últimamente me he interesado mucho en la historia de México, es impresionante, compleja y muy interesante. Durante la pandemia estudié bastante, estos dos años incursioné como guía para turistas de habla rusa. Es una profesión tan opuesta a la música que me ayuda a despejarme completamente, y también me da la oportunidad de practicar mi lengua materna, porque viviendo en México obviamente hablo más en español que en ruso.
¿Qué le podrías decir al público sobre la Temporada de verano 2022 de Minería?, ¿qué van a encontrar?
La Temporada 2022 será especial en todos los sentidos. Esperamos por este momento durante dos años y finalmente va a suceder. El año pasado grabamos la temporada 2021; sin duda fue hermoso volver a tocar juntos, aunque fue una sensación peculiar terminar una obra y no escuchar el aplauso. Ahora por fin nos reuniremos con nuestro querido público, esto último me emociona enormemente. Además, vendrán increíbles solistas y tocaremos música maravillosa.
¡Acompáñanos en nuestra Temporada de Verano 2022!

¡Escucha las maravillas que la música te ofrece en este Concierto Familiar Infantil!
