Las nueve sinfonías de Beethoven
Por HRJ
Durante su Temporada de verano 2022 (del 8 de julio al 28 de agosto) la Orquesta Sinfónica de Minería ofrecerá una de las experiencias musicales más fascinantes y arrebatadoras de la historia: las nueve sinfonías de Beethoven, que serán interpretadas bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto.
A continuación ofrecemos una breve introducción a cada una de ellas.
¿Cómo me acerco hacia las nueve sinfonías de Beethoven?, ¿a qué suena cada una de ellas?
Sinfonía núm. 1 (1801)
La ambigüedad tonal con la que Beethoven inicia su Primera sinfonía (1801) es una revolucionaria afirmación: tras de mí ha quedado el período clásico; ahora construiré la música del futuro (el Romanticismo, cuya característica principal es expresar el mundo interior).
Sinfonía núm. 2 (1803)
Convicción semejante le salvó la vida cuando, hacia 1802, la angustia de quedarse sordo lo hizo contemplar la posibilidad de suicidarse. De esta época sombría data la Segunda sinfonía, obra que, de manera sorprendente, avanza entre atmósferas extrovertidas, juguetonas y brillantes.

Sinfonía núm. 4 (1807)
La Cuarta sinfonía –contemporánea a Fidelio, su única ópera– es un reposo en el agitado desarrollo del pensamiento sinfónico de Beethoven y ofrece su lado más plácido, dulce y tranquilo.
Sinfonía núm. 5 (1808)
Una tranquilidad que se rompe en pedazos con el breve, contundente y tormentoso tema de cuatro notas que abre la Quinta sinfonía, cuyo indomable espíritu musical el filósofo Thomas Carlyl sintetiza en un epígrafe: “el hombre es de la tierra, pero su pensamiento está con las estrellas”.

Sinfonía núm. 7 (1813)
La más bella sinfonía de Beethoven, según Wagner, es la Séptima, a la que describe como una alegría cuya omnipotencia “nos lleva a través de todos los espacios de la naturaleza, de todas las corrientes y los océanos de la vida, dando voces de alegría y consciencia, por donde caminamos al ritmo audaz de esta danza humana de las esferas”.
Sinfonía núm. 8 (1814)
El primer movimiento de la Octava sinfonía es cíclico –comienza y termina con el mismo tema de seis notas– y Beethoven lo escribió en curiosas circunstancias: mientras se inmiscuía en la vida privada de su hermano para alejarlo de una mujer a la que consideraba inmoral.

Además de las nueve sinfonías, ¿que más interpretará de Beethoven la Orquesta Sinfónica de Minería durante su Temporada de verano 2022?
Durante la gala de clausura (25,26,27 y 28 de agosto), la Orquesta Sinfónica de Minería interpretará la Sinfonía núm.9, Coral, al lado del Concierto para violín en re mayor, Op. 61.
Beethoven compuso este Concierto para violín en 1806, cuando tenía 36 años, y está estructurado en tres movimientos (Allegro ma non troppo/Larghetto/Rondo: Allegro).
Sobre la génesis de la obra, Juan Arturo Brennan explica:
“El concierto fue escrito por el compositor a partir de un encargo. El Theater an der Wien, el más importante escenario de Viena en su tiempo, daba un concierto a beneficio de Franz Clement (1780-1842), violinista compositor y director de orquesta en el propio teatro, y solista muy famoso. Dice la leyenda que Beethoven trabajó en el concierto hasta el último momento posible, y de hecho escribió dos versiones bien distintas de la parte solista. Al parecer, el mismo Clement asesoró a Beethoven en cuestiones de técnica violinística, de modo que, si es cierto lo que dicen los historiadores respecto a que el violinista tocó el concierto leyéndolo a primera vista la noche del estreno, esto no debió ser muy difícil para él. El dato más curioso que nos ha llegado de la noche del estreno del Concierto para violín de Beethoven se refiere a que la obra fue tocada en dos partes. Primero, el movimiento inicial. Después, un interludio en el que Clement tocó algunos solos llenos de virtuosismo, incluyendo una pieza escrita para una sola cuerda del violín, y tocada con el instrumento de cabeza. Es claro que además de buen violinista, el señor Clement era buen cirquero. Después de estas digresiones pirotécnicas, Clement tocó los otros dos movimientos del concierto de Beethoven”.
¿Quién interpretará la parte solista en el Concierto para violín de Beethoven?
La Orquesta Sinfónica de Minería presentará el Concierto para violín de Beethoven bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto y la participación solista del violinista taiwanés Paul Huang, quien estudió en The Juilliard School y se especializó bajo la guía de Hyo Kang y I-Hao Lee.
Ha sido solista de importantes orquestas internacionales (Mariinsky, Sinfónica de Berlín, Sinfónica de Detroit, Sinfónica de Seúl o Sinfónica Nacional de Taiwán), bajo la batuta de directores como Valery Guérguiyev, Lior Shambadal, Markus Stenz y JoAnn Falletta.
En 2019 interpretó el estreno mundial de la obra Threads of Contact para violín y piano (junto con Orion Weiss) del compositor Conrad Tao en el Kennedy Center.
Su álbum debut, Intimate Inspiatio (Chimei; 2018), comprende obras virtuosas para violín de compositores como Brahms, Puccini, Chaminade, Puccini y Korngold.
Durante la temporada 2021-2022 participó en el concierto inaugural de la Sinfónica de Nuremberg y se presentó como solista con la Sinfónica de Dallas bajo la batuta de Fabio Luisi.
Entre sus distinciones destacan el premio Tibor Varga (2009) en la competición Sion-Valais de Suiza, la beca Avery Fisher y ser designado como “artista emergente” por el Lincoln Center. En 2009 la Fundación Chi-Mei lo nombró uno de los artistas más prometedores de Taiwán.
Su instrumento es un violín “ex-Wieniawski” construido por Giuseppe Guarneri en 1742.
