Fotografía: Cortesía para "Música en México" 2021
Mahler, el sentido trágico y la alegría infantil
Por HRJ
Un 18 de mayo de hace 111 años murió Gustav Mahler (1860-1911), quien llevó el sistema tonal hasta sus últimas consecuencias y dejó a la música en el umbral de la ambigüedad, desde donde fueron posibles las nuevas formas de articulación sonora que marcaron el rumbo de este arte durante el siglo XX.
¿Qué voy a encontrar en la música de Mahler?
Lo novedoso en el repertorio mahleriano no es el lenguaje, que transita por los idiomas acuñados y desarrollados durante el romanticismo decimonónico, sino el planteamiento: hacer del hecho sinfónico un mundo que todo lo abarque y que todo lo contenga.
La medida de esta totalidad es el corazón del propio Mahler, que avanzó siempre, intrépido, incansable, en busca de las eternas respuestas: ¿para qué el sufrimiento cotidiano?, ¿qué encontraremos después de la muerte?
El conjunto de su obra es una épica narración de sus aventuras místicas y sensuales en torno a estas dos preguntas.

¿A qué suena la música de Mahler?
A pesar de estar expresado mediante una gran orquesta, la música de Mahler tiene una textura camerística:

En su obra no suelen encontrarse referencias melódicas claras; el sistema tonal está llevado a sus últimas consecuencias, partido, desencajado de sus propias reglas, al borde de la ambigüedad, al servicio de la brillante y conmovedora inconsistencia de un hombre dual que siempre se debatió, citando a Leonard Bernstein, uno de los máximos exponentes mahlerianos, entre “el compositor y el director, la sofisticación y la inocencia, la sangre alemana y la bohemia, las creencias cristianas y las judías, la tradición occidental y la visión oriental, la disposición sinfónica y la naturaleza operística, la gran orquesta y la música de cámara, el sentido trágico y la alegría infantil”.
¿A qué contexto histórico pertenece la música de Mahler?
Gustav Mahler vivió durante la crisis de la civilización europea que a la postre desembocó en la Primera Guerra Mundial, época de gran inestabilidad donde surgieron dos descubrimientos que transformaron la vida espiritual del ser humano: la teoría de la relatividad y el psicoanálisis.
El universo y el alma dejaron de ser lugares seguros: todo lo que sobre ellos se sabía resultó ser mentira. De pronto, las mismas cosas ya no fueron las mismas cosas; y los hombres quedaron indefensos ante la confusión y el miedo de habitar un mundo que se revelaba diferente, desconocido, ajeno.
En su afán por expresar esta nueva realidad, el arte destruyó los convencionalismos y emprendió búsquedas radicales por encontrar nuevas formas expresivas.
Musicalmente, esta revolución significó el desvanecimiento de las ideas estéticas enarboladas por el romanticismo decimonónico y el surgimiento de un sistema de 12 notas (el tradicional era de ocho) que permitió construcciones sonoras ambiguas cuya coherencia evadía la melodía para servir a fórmulas más complejas.
A pesar de su violencia, esta transformación no fue del todo una ruptura. Entre los últimos melódicos y los primeros modernos se extiende Gustav Mahler como un lazo sutil y enigmático, por donde Robert Schumann (1810-1856) avanza hasta Arnold Schönberg (1874-1951), encontrando a su paso coincidencias y donde Dmitri Shostakóvich (1906-1975) retrocede hasta Franz Liszt (1811-1886), entendiendo plenamente cada símbolo de su travesía.
Mahler llevó el sistema tonal hasta sus últimas consecuencias; rompió las reglas que por 300 años había impuesto su inflexible sistema y dejó a la música en el umbral de la ambigüedad, desde donde fueron posibles las nuevas formas de articulación sonora que marcaron el rumbo de este arte durante el siglo XX.
¿Qué me recomiendan escuchar de Mahler?
La sinfonía núm. 1, Titán, de Gustav Mahler, escrita entre 1884 y 1888, y publicada en 1889.
Puedes escucharla en esta versión en vivo de la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto interpretada en la temporada 2010-2011, al lado de toda su producción orquestal, con motivo del aniversario 100 de la muerte de Mahler.