¿Qué es la música electroacústica?
Por HRJ
¿Qué es la electroacústica?
-
- Una de las revoluciones musicales más importantes. Marca un antes y un después en la historia del sonido.
¿En qué consiste su revolución?
¡En convertir el sonido en materia!
¿Sonido convertido en materia?
A través de tecnología (computadoras) la electroacústica permite manipular el sonido hasta transformar sus parámetros (contorno, color, brillo, espacio de resonancia, tamaño, altura o masa). Y la labor compositiva se vuelve algo muy cercano a esculpir: Moldeas y transformas directamente tus materiales sonoros en relación directa con lo que escuchas.
¿Con qué tipo de sonidos trabaja la electroacústica?
Sonidos grabados. La carga referencial adquiere una brutal contundencia. La electroacústica como metáfora de lo real.
¿Cómo piensa una persona que compone electroacústica?
Escuchemos a John Cage (1912-1992):
“Queremos capturar y controlar estos sonidos, utilizarlos como instrumentos musicales. El sonido de un camión a 80 km/h, la estática entre las estaciones de radio. La lluvia. Con herramientas tecnológicas podemos controlar la amplitud y frecuencia de los sonidos; componer un cuarteto para motor explosivo, viento, latido de corazón y trineo”.
¿Quién fue la primera persona mexicana en componer música electroacústica?
Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994) con El paraíso de los ahogados (1957) para cinta y ruidos radiofónicos producidos con popote y agua. Le siguieron Eduardo Mata (1942-1995) y Guillermo Noriega que crearon Estudios sobre soledad (1963) de forma conjunta y Francisco Núñez con Los logaritmos del danés (1968).
¿A qué suenan estas obras?, ¿en dónde puedo escucharlas?
Las tres están perdidas. Documentos prueban su existencia, pero nadie sabe quién las tiene, a qué suenan o si quiera en dónde las hicieron. Todo indica que en otro país, pues en esa época no existían laboratorios de electroacústica en México.
¿Cuándo hubo condiciones para componer electroacústica en México?
El primer laboratorio de música experimental mexicano se abrió en el Conservatorio Nacional de Música en 1970. Al año siguiente Héctor Quintanar, pionero de la electroacústica en México, organizó en la Compañía de Luz y Fuerza el primer concierto acusmático en el país (no hay intérpretes; la música es proyectada por bocinas), donde estrenó tres obras suyas (Ostinato, Sideral III y Sinfonía). En 1980 Francisco Núñez abrió en la Escuela Superior de Música el primer laboratorio de electroacústica y en 1987 fundó el Primer Laboratorio de Música por Computadora.
¿Un ejemplo de obra con electroacústica?

¿Qué obra electroacústica me recomiendan escuchar?
Puede ser Estudio (1961) de la compositora danesa Else Marie Pade (1924-2016), donde graba olas, viento y edita sus sonidos hacia el ruido blanco. Esta metáfora del mar funciona hasta el final de la pieza como un suave paisaje que continuamente es interrumpido por diversas existencias sonoras industriales, como máquinas, edificios y cables.