¿Qué es el Romanticismo musical?
Por HRJ
Periodo que se caracteriza porque la música está al servicio del mundo interior. Su objeto es transmitir emociones.
Ira, angustia, alegría, excitación, tristeza.
La expresión es lo más importante. Para acentuar esta expresión suelen contraponerse sensaciones contrarias (un pasaje lleno de esperanza es precedido por uno de extrema desolación).
Música que con frecuencia se sumerge en los excesos.


¿A qué se opone el Romanticismo?
El Romanticismo se opone al Clasicismo (1750-1803), donde la música está al servicio de la razón y por lo tanto se articula de acuerdo a principios de armonía y equilibrio.
Sin embargo, Clasicismo y Romanticismo comparten un mismo idioma musical: La tonalidad, procedimiento compositivo cuya principal característica es estar estructurada en torno a la melodía.
Por lo tanto, se trata de música predominantemente melódica en ambos casos. La diferencia es que en el Clasicismo la melodía está al servicio de la razón y en el Romanticismo está al servicio del mundo interior.
La revolución del Romanticismo musical es expresiva, no idiomática.
¿Cómo me inicio en la música romántica?
Dentro del espectro romántico, la música de Chaikovski suele estar situada en el extremo de la pasión desbordada y la música de Brahms en el extremo de la pasión contenida.
Un acercamiento interesante a la música romántica puede ser visitar estas dos posturas románticas a través de dos sinfonías:
Sinfonía núm. 6, Patética, de Chaikovski
Una sinfonía sobre sufrimiento. “He llorado mucho al componerla (…) de lejos, es la más sincera de mis obras”, declaró Chaikovski, quién murió en 1893, el mismo año en que terminó de escribirla. En vez de una culminación extrovertida y brillante (como en el resto de sus sinfonías), la obra se va desvaneciendo lentamente hasta el silencio.
Su construcción es un círculo hermético en cuyo interior, en palabras de E.T.A Hoffmann, “surge un enigmático lenguaje de un lejano reino de los espíritus cuyos maravillosos acentos tienen su eco en nuestra alma, donde despiertan a un vida más alta y más intensa”.
¿Durante el Romanticismo surgió algún nuevo género musical?
La música romántica siempre busca alcanzar la mayor libertad expresiva. Este anhelo a veces se ve aprisionado en las fronteras de los géneros clásicos (sinfonía, concierto, sonata) y termina por dar origen a un nuevo género: El poema sinfónico.
Un poema sinfónico es una obra que parte de un programa extra-musical (casi siempre una obra literaria). Es decir: existe un discurso anterior al sonido, por lo que su naturaleza es narrativa. Su forma suele ser en movimiento único cuya principal característica es la libertad en el tratamiento melódico.
Inicios del poema sinfónica como género pueden identificarse en la Sinfonía fantástica (1830) de Hector Berlioz (1803-1869), que narra las alucinaciones inducidas por el opio de un artista desesperado a causa de un amor malogrado.
¿Se escribió música romántica en México?
El duranguense Ricardo Castro (1864-1907) es quizá el compositor romántico más importante de México. Fue el primer mexicano en escribir una sinfonía (conocida como Mexicana), un poema sinfónico (Oithoma) y un concierto para piano.
Perteneció junto con Felipe Villanueva, Gustavo E. Campa, Juan Hernández Acevedo y Juventino Rosas a la generación de los llamados “nuevos románticos mexicanos”. Estudió en Francia (de 1903 a 1906 becado por Porfirio Díaz) bajo la guía de Teresa Carreño (la mejor pianista latinoamericana de todos los tiempos). En París se hizo amigo de Cécile Chaminade (cuya música representa una de las cimas del romanticismo francés) y con el apoyo de Camile Saint-Säens su música se presentó en las prestigiosas salas Erard y Víctor Hugo.
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.






