Por HRJ
Alumno de Rostropóvich y cofundador de El Sistema, William Molina Cestari (1966) es uno de los mejores chelistas del mundo y en la Orquesta Sinfónica de Minería tenemos el privilegio de que, durante las temporadas de verano, sea nuestro chelo principal y a lo largo del año se presente alrededor del mundo en su faceta de solista, como lo hará este miércoles 22 de marzo en la Sala Nezahualcóyotl con el Concierto para violonchelo y orquesta de Edward Elgar bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto.
¿Quién es William Molina Cestari?
El violonchelista venezolano William Molina Cestari estudió en el Conservatorio de París y se perfeccionó con Frans Helmerson, Natalia Gutman y Mstislav Rostropovich.
Ha sido primer violonchelo de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, la Orquesta del Conservatorio de París, la Orquesta de la Comunidad Europea y la Orquesta Simón Bolívar.
Su repertorio abarca distintas épocas de la historia de la música. En América Latina estrenó la Sinfonía concertante de Sergei Prokófiev, y ha realizado giras internacionales interpretando y dirigiendo simultáneamente obras de Vivaldi, Bach, Tartini, Paganini, Haydn y Boccherini.
Ha trabajado bajo la batuta de directores como Gustavo Dudamel, Leonard Bernstein, Eduardo Mata, Carlos Chávez, Claudio Abbado, Giuseppe Sinopoli, Seiji Osawa, Simon Ratle, Pierre Boulez y Eduardo Rahn.
Es cofundador de El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, y creó la Academia Latinoamericana de Violonchelo, en donde ha impulsado la formación de una nueva camada de jóvenes violonchelistas.
¿Cuál es el estilo interpretativo de William Molina, chelo principal de Minería?
Dentro del virtuosismo, es común encontrar especialidades. Es decir: instrumentistas enfocados en dominar una época o estilo específicos dentro de la historia de la música. El virtuosismo de William Molina, en cambio, recorre la literatura para violonchelo libremente. Va y viene entre siglos con ánimo aglutinante y desconcertante soltura: de Tartini a Piazzolla pasando por Haydn y Prokófiev. Es un intérprete atemporal, capaz de abordar Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Modernidad o formas radicales de articular sonidos con la misma fluidez y perfección técnica. Por lo tanto, estamos hablando de que su virtuosismo es del tipo más amplio y complejo que puede encontrarse: un virtuosismo expresivo.
¿Dónde puedo ver/escuchar a William Molina con Minería?
Durante el tercer programa de la Temporada de verano 2019, la Orquesta Sinfónica de Minería, con William Molina como solista, estrenó en México Antidotum Tarantulae XXI, concierto para dos violonchelos y orquesta de Giovanni Sollima (1962), quien interpretó el segundo instrumento solista.
Se trata de una obra que explora (desde una postura ecléctica, que ha sido enmarcada por algunos especialistas en la corriente postminimalista) el ritmo y la idea de la “tarantela”, antigua danza creada con el objeto de que el cuerpo se libere bailando del veneno infligido por la picadura de una tarántula.
En este breve video puedes ver y escuchar cómo fueron los ensayos preparativos para el estreno en México de esta obra. En él también aparece William Molina hablando sobre sus primeros pasos en el mundo de la música y cómo, a los seis años, su pasión por el futbol lo llevó a tener que dejar el violín y adoptar el violonchelo como su instrumento.
¿Qué obra va a interpretar este miércoles William Molina con Minería?
El miércoles 22 de marzo en la Sala Nezahualcóyotl William Molina interpretará la parte solista del Concierto para violonchelo y orquesta de Edward Elgar con la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto.
Sobre esta obra resulta interesante saber que durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el compositor inglés Edward Elgar (1857-1934) estaba convencido de que Europa no volvería a ser la misma y la destrucción se instalaría en su espíritu de forma permanente. Por eso durante el lapso bélico compuso bajo un estado de abatimiento y melancolía cuya máxima expresión es su Concierto para violonchelo (comenzado al final de la Guerra y estrenado en 1919), que a la historia de la música ha pasado como la hermosa y triste despedida de un mundo por siempre perdido.
¿Qué playlist escucho de William Molina?
Para ir preparando el concierto del miércoles, te recomendamos escuchar estas tres fragmentos interpretados por William Molina con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar:
¿Te gusta este tipo de contenido?
Continúa apoyándonos para seguir compartiendo contigo.
¡Llegó la Primavera Sinfónica! ✨☀️❤️🔥






